Mientras la paritaria docente suma tensión, comenzaron este lunes las paritarias de los estatales. ATE y UPCN se sentaron a iniciar la discusión con representantes del gobierno provincial, que reiteraron que tendrá dificultades para pagar el acuerdo 2023. En tanto, los gremios exigieron "una propuesta salarial que tenga en cuenta la necesidad de los trabajadores". Se trata de la primera reunión y ya está previsto un nuevo encuentro para la próxima semana.
El secretario general de UPCN, Jorge Molina, describió que plantearon el reclamo “de la liquidación de la cláusula de revisión y la provincia nos planteó su realidad económica". "En ese marco insistimos en hacer todos los esfuerzos necesarios para tener un acuerdo que beneficie a los trabajadores y que sea posible de cumplir para la provincia", analizó.
"Hoy pasamos a un cuarto intermedio para la semana que viene, que seguramente vamos a seguir analizando esta situación. El diálogo siempre ayuda", sintetizó Molina.
En tanto, el secretario administrativo de ATE, Marcelo Delfor, también expresó que "cada parte fijó su postura, siempre rescatando el diálogo, que es positivo en una primera reunión paritaria". "Hay dos situaciones que están en discusión y debemos construir alternativas necesarias: la cesantía de los pases a planta, que estamos dispuestos a revisar todo lo actuado hasta el momento, y construir una propuesta salarial que tenga en cuenta la situación crítica de la provincia y las necesidades de los trabajadores", insistió.
>> Leer más: Comienzan las paritarias de los estatales santafesinos, con ruido de fondo del conflicto docente
Por su parte, el ministro de Gobierno e Innovación Pública, Fabián Bastia, destacó: "Nos interesa sobremanera el bienestar de los trabajadores" y aseguró que "tienen una posición muy lógica, que es no gastar más de lo que tengamos". Además, resaltó la importancia de que la reunión se haya llevado a cabo "un 29 de enero, como nunca antes ocurrió".
El funcionario sostuvo que durante el encuentro la provincia dejó en claro su posición que es "poner sobre la mesa la realidad económica financiera, cuál es la situación macroeconómica nacional y cómo se vieron afectados los recursos públicos".
Por su parte, el ministro de Economía Pablo Olivares afirmó que "lo importante de esta reunión es compartir en una mesa paritaria que el diálogo es el camino de construcción, donde se puedan articular la importancia de sostener el poder adquisitivo del empleado público con las posibilidades de las cuentas de la Provincia. Es un esfuerzo que tenemos que hacer para poder articular de la mejor forma posible".
Los docentes, en pie de guerra
La convocatoria a paritaria docente se realizó temprano este año, el 4 de enero. Esto hizo que los sindicatos que nuclean a los maestros lo tomaran como señal positiva de que se llegaría a buen puerto con las negociaciones. Sin embargo, la segunda convocatoria se demoró varias semanas y algunas definiciones desde la Casa Gris tensionaron el ambiente. Es que el gobierno provincial anticipó que no cumplirá con lo pautado en la paritaria del 2023 y, además, modificará la herramienta de referencia para determinar los incrementos salariales (no será la inflación sino la recaudación lo que defina las subas).
Los gremios salieron sorprendidos y combativos tras el encuentro de la semana pasada. “Planteamos con dolor y honestidad que es imposible cumplir con esa paritaria”, señaló el ministro de Educación santafesino José Goity tras el cónclave y aclaró que habrá oferta, pero que será en base a "la verdadera capacidad de ingresos que tiene el Estado".
>>Leer más: Paritarias estatales: advierten que los sueldos se ajustarán según "el crecimiento de recursos"
Amsafé definió en asamblea exigir al gobierno provincial el estricto cumplimiento de la paritaria 2023, como así también ratificar que cualquier discusión salarial sobre el 2024 se debe realizar en tanto y en cuanto se cumpla la paritaria 2023. El gremio docente se declaró en estado de alerta, movilización y de asamblea permanente. A su vez, que los cuerpos legales preparen escritos tanto administrativos para exigir en el Ministerio de Trabajo y en la Justicia el estricto cumplimiento del acta paritario. Y por último impulsar acciones como abrazos simbólicos a las escuelas, con conferencias de prensa, concentraciones, entre otros.
Un poco más lejos fue el titular del gremio que nuclea a los docentes particulares (Sadop) Martín Lucero, quien advirtió: "Lo que está en peligro es la mesa de exámenes de febrero, porque si el gobierno no paga la deuda de la paritaria 2023, los trabajadores y trabajadoras tienen todo el derecho de hacer retención de tareas. De modo que el problema no lo tendremos recién con el inicio de clases sino antes", indicó el sindicalista.
>>Leer más: Docentes afirmaron que la Provincia "incumplió la paritaria" y que se avecina un conflicto
A esta altura ya se evalúan acciones judiciales contra el no pago de lo acordado y no se descartan una presentación por incumplimiento del deberes de funcionario público contra el gobernador Pullaro.
Este miércoles está pautado un nuevo encuentro paritario entre docentes y gobierno santafesino. Se verá si se materializa.