Este miércoles será un día clave en el Congreso Nacional y también en las calles. Se trata el rechazo al veto del gobierno nacional a la ley de financiamiento educativo y la emergencia sanitaria en pediatría, y habrá movilizaciones en todo el país para respaldar que quede sin efecto. En Rosario habrá una amplia movilización y en ella uno de los sindicatos que participará activamente y que está muy atento a lo que se resuelva es el de Apur, que nuclea a los no docentes de la Universidad Nacional de Rosario. Y su secretario general, Miguel Roldán, confía en que en esta ocasión "los representantes del pueblo estén a la altura de lo que el pueblo quiere".
Apur forma parte de la Intersindical Rosario y será parte activa en la movilización que está convocada por numerosas organizaciones gremiales y sociales para este miércoles a las 16 en Plaza San Martín y que marchará hacia Puerto Joven (avenida Belgrano 950), desde las 17.
"Se llega al final de un conflicto largo y puede ser definido en el Congreso", se esperanzó Roldán en diálogo con La Capital. "Desde que Javier Milei llegó al gobierno todo ha sido totalmente negativo para la educación pública, tanto en las universidades como en las escuelas, o si nos referimos al Conicet o la salud pública".
Desconfianza en Apur por el reciente reparto
"Todo indicaría que el veto va a ser rechazado", dijo el dirigente de Apur, pero advirtió igual que "es muy sugestivo el reparto de dinero que se ha hecho a algunos gobernadores y otra entidades, pero respecto a las universidades o la salud es ínfimo y no llega a paliar en lo mas mínimo las necesidades actuales".
Y se explayó al respecto: "En el caso de las universidades venimos padeciendo el ajuste, no solo en el salario de docentes y no docentes, sino en lo que se necesita para un normal funcionamiento. Pero estamos unidos, solidarios y dispuestos a la pelea. Esta gente no va a parar con su programa de aniquilar todo lo que sea del Estado. Su política es absolutamente privatista", expresó el sindicalista.
Respecto a qué puede pasar en el Congreso este miércoles, donde se precisan los 2/3 para rechazar el veto y lo mismo entre lo senadores (algo que quedó plasmado en el rechazo al veto de la Ley de Discapacidad), Roldán recordó que en anteriores ocasiones "se vio que se dieron vuelta con los votos, pero no va a ser en esta oportunidad".
"Deben respetar a quienes los votaron"
Y agregó: "El pueblo exige seriedad a sus representantes. Esta marcha no va a ser una presión para intimidar, sino en la defensa de los modelos de la educación. Es para que los políticos entiendan que se deben a las necesidades de quienes lo votaron".
>>Leer más: Milei vetó la ley de financiamiento educativo
"La política del gobierno nacional es tratar de pagar la menor cantidad de salarios posibles y privatizar. Intentaron pasar las universidades a los gobernadores y no pudieron. El tiempo fue demostrando que no tiene un programa que contenga a todos y garantice los derechos mínimos", apuntó.
"Esto se viene cayendo cada vez más y la marcha va a ser una demostración total de que el pueblo quiere otra cosa. Por eso, además de a quienes nos afecta directamente, habrá mucha adhesión de otras organizaciones que también ven peligrar su futuro. Este gobierno ha defraudado a todos, hasta a los que lo votaron", cerró Roldán.