Durante 1976 y enmarcado dentro de la última dictadura cívico militar tuvo lugar en Argentina un oscuro capítulo reconocido como “La Noche de los Lápices”. Y como “los lápices siguen escribiendo” después de 49 años se siguen organizando jornadas de conmemoración en distintos puntos del país. En Rosario, el encuentro es este martes y algunas calles se verán afectadas por el despliegue del evento.
La convocatoria está programada para las 16 en plaza San Martín. Luego, se desplegará una marcha que recorrerá varias calles del centro. La movilización partirá por Moreno, continuará por Santa Fe, luego tomará el boulevard Oroño y seguirá por San Luis y Buenos Aires, hasta llegar al punto de cierre que será el Monumento Nacional a la Bandera.
Por su parte, agentes municipales de Control del Tránsito serán los encargados de realizar los cortes provisorios en las calles transversales y coordinar los desvíos. El paso del tránsito vehícular será cortado para liberar las vías de peatones conforme avancen hacia el Monumento.
Considerando estas cuestiones, desde el municipio sugieren a quienes circulen por la zona que planifiquen sus traslados considerando la necesidad de tomar rutas alternativas. Los cortes se activarán previo al comienzo de la marcha y se modificarán en base al avance de la movilización.
>>Leer más: Asambleas, clases públicas y vigilias en la previa a la Marcha Federal Universitaria
Qué fue la “Noche de los Lápices”
La marcha que se despliega este 16 de septiembre conmemora los hechos ocurridos en la ciudad de La Plata en 1976, cuando un feroz operativo militar secuestró a un grupo de jóvenes estudiantes que se manifestaban por el boleto estudiantil.
Tras la violencia y la represión, diez estudiantes secundarios fueron secuestrados y torturados por grupos de tareas de la dictadura. Seis de ellos fueron asesinados y sus restos no se hallaron hasta la fecha.
"La noche de los lápices" se conmemora año tras año para reivindicar las luchas de aquellos jóvenes cuyos sueños fueron arrebatados.