La historia del carnaval en Rosario: entre la prohibición, el fomento y el festejo

Desde la Plaza 25 de Mayo hasta el Parque Independencia y los clubes barriales, el carnaval en Rosario tomó distintas formas con el paso del tiempo. Un recorrido por su historia.
8 de febrero 2024 · 18:59hs

La plaza 25 de Mayo ya tenía su capilla, la que varias décadas después se convertiría en Catedral. Alrededor de ella y sobre sus calles de tierra se fue construyendo Rosario. En 1851, un año antes de ser declarada ciudad, contaba con tres mil habitantes. Menos de veinte años después ya eran 23 mil y para el nuevo siglo Rosario ya había sufrido una explosión demográfica: 125.500 personas vivían en la ciudad portuaria. Fue esa plaza, la que vio nacer la ciudad, el escenario de los festejos de carnaval durante buena parte del siglo XIX. Sin embargo, durante un largo tiempo estas fiestas fueron controladas por las autoridades municipales instaladas allí desde 1852.

“El festejo de carnaval del siglo XIX era bastante restrictivo. Estaba bastante claro dónde, cuándo, qué y quiénes podían hacer tales y cuáles cosas. Por ejemplo, prohibieron los juegos con agua y las detonaciones; los disfraces que ofendiesen a la moral (por ejemplo, los que implicaban cambio de género) o afectaran investiduras públicas (disfraces que incluyeran a autoridades militares, policiales y eclesiásticas). Esos controles se mantenían sobre todo en la zona del centro donde la autoridades eran muy estrictas. Era el espacio de los corsos oficiales, donde hacía su figuración la élite de Rosario. Sin embargo, era muy difícil mantener ese tipo de vigilancias y controles en zonas más alejadas de la ciudad como los barrios”, relata el docente, investigador del Conicet y director del Centro de Estudios Culturales Urbanos de la Facultad de Humanidades y Artes UNR, Diego Roldán.

El 1 de enero de 1902 se inauguró el Parque Independencia. La ciudad había crecido y necesitaba un pulmón verde donde sus ciudadanos pudiera disfrutar de la naturaleza. Y fue allí donde se trasladaron los corsos del carnaval. Sobre Bv. Santafesino, hoy Bv Oroño, se desplegaron los festejos de la elite organizados por la Municipalidad. “Esto no fue un obstáculo para que se desarrollaran corsos barriales. Especialmente, en algunos barrios que tenían una impronta muy específica y que estaban localizados bastante lejos del centro. Fueron los casos de los barrios Saladillo, Arroyito y Belgrano”, destaca Roldán. Aquellos corsos barriales eran “un poco menos impactantes” pero también escapaban mejor al control estatal y estaban menos regulados. Los juegos con agua, que implicaban importantes batallas de mujeres contra varones, se daban con mayor libertad en estos festejos, así como también los disfraces, estruendos, tiros al aire y bailes de todo tipo.

Además, con el tiempo se fueron popularizando los bailes en los distintos clubes de la ciudad. Fueron una marca de los festejos que atravesaron las distintas décadas del siglo XX. Newell Old Boys, Gimnasia y Esgrima, Provincial, todos ubicados en el gran parque, comenzaron a ser los grandes escenarios nocturnos que congregaban a los rosarinos. Pero también los clubes de barrio organizaban los eventos multitudinarios. El Tala, Unión Americana, Sarmiento, Hindemburg, Onkel fueron conocidos por su bailes de carnaval, sobre todo a partir de la década del '30 cuando empezaron a aparecer cada vez más estos espacios en los barrios. En todos estos casos la celebración también resultaban focos de recaudación importantes para estos espacios.

905145_16_ frontal club el tala_Archivo Fotográfico Museo de la Ciudad_1959.jpg
Frente del Club Tala en 1959 para el festejo de carnaval. Los clubes fueron los espacios por excelencia para disfrutar de los bailes.

Frente del Club Tala en 1959 para el festejo de carnaval. Los clubes fueron los espacios por excelencia para disfrutar de los bailes.

Poco poco, con el pasar de las décadas, el afán municipal de controlar el festejo fue amainando. “Se pasa de un modelo más disciplinario y de vigilancia a otro de control más flexible, con un número decreciente. Si bien en principio la sociedad civil era la fuerza protagónica de la organización de los carnavales, lentamente los poderes públicos son los que se encargan ya no solo de garantizar la seguridad de la fiesta y su orden sino también de fomentar su realización y promoción. Inicialmente el municipio estaba tratando de controlar y vigilar esos carnavales. Luego está más preocupado por gobernarlos, conducirlos, armonizarlos e incluso impulsarlos”, sostiene Roldán

Fue a partir de los años ‘30 cuando la municipalidad se empieza a involucrar en la promoción de estos eventos. Pero también hay un boom de festejos: una multiplicidad de carnavales en la ciudad. Ya no son las familias más pudientes las que organizan la festividad, ahora los carnavales tienen sus focos en los barrios. El centro pierde fuerza en comparación con años anteriores y son los barrios los protagonistas. Ya en la década del 50 los carnavales de Rosario gozaban de amplia popularidad, no sólo localmente sino también a escala nacional. Grandes figuras, como el gran maestro Osvaldo Pugliese, actuaban frecuentemente en los bailes rosarinos.

230667_30_utileros y diseño de cabezudos_José Colombo y Teresa Colombo_Archivo Fotográfico Museo de la Ciudad.jpg
El director de la Escuela Musto, José Colombo, junto a Teresa Colombo armando los famosos cabezudos para el Carnaval.

El director de la Escuela Musto, José Colombo, junto a Teresa Colombo armando los famosos cabezudos para el Carnaval.

Los carnavales de Carballo

La década de 1960 llegó con una novedad. El intendente Luis Cándido Carballo, quien es recordado por haber tenido un perfil modernizador y, al mismo tiempo, por construir un vínculo fuerte con las vecinales, tomó las riendas del festejo y organiza un carnaval en 1961 que será recordado hasta el día de hoy. Es él quien organiza el Primer Carnaval Internacional y que resultó ser una fiesta multitudinaria donde todas las clases sociales invadieron el Parque Independencia. Tanto fue el éxito que este festejo tuvo otra edición en 1962, ya bajo la intendencia de Daniel Gorni El diario La Capital hizo un minucioso relevamiento de aquellos primeros festejos dando cuenta cada uno de los espectáculos que se brindaban, no solamente sobre Bv. Oroño, sino también en cada club y en cada barrio. El cronista que presenció la fiesta del parque primero escribió, con desconcierto, que el centro de la ciudad estaba vacío un sábado por la noche. Algo que, aparentemente, resultaba inusual en la época. Y destacó: “El Parque se convirtió en un hormiguero de gente. Tanto entrar como salir del corso; moverse hacia el lago o hacia las calesitas, querer ver las carrozas, todo resultaba difícil”. Algunos calcularon que 400.000 personas estuvieron en el Parque Independencia en aquel Carnaval.

02_PORTADA DEL SEGUNDO CARNAVAL INTERNACIONAL ROSARIO 1962 _INTERSECCIÓN DE CALLES AV. PELLEGRINI Y BV Oroño_Archivo Fotográfico Museo de la Ciudad.jpg
Entrada al Carnaval de 1962 en la intersección de Bv. Oroño y Av. Pellegrini.

Entrada al Carnaval de 1962 en la intersección de Bv. Oroño y Av. Pellegrini.

Serpentinas, máscaras, cabezudos, disfraces de todo tipo, carrozas representando distintos países, la elección de la Reina y Princesa del Carnaval: en los carnavales de Carballo pasaba de todo. Hasta el Laguito se disfrazó en aquella oportunidad, emulando los canales de Venecia surcados por gondolieris y con luces tenues. Sin duda, el personaje más recordado es el Rey Momo, también conocido como el Poeta Aragón. Un personaje típico de la ciudad de Rosario por aquella época que con traje de gala, bastón y sombrero de copa, daba el inicio al corso, en carroza o auto, que se desplegaba por Bv. Oroño desde el Laguito hasta la Sociedad Rural.

En aquellos días, personajes de todo tipo se presentaban en los clubes a tocar su música. En La Capital se promocionaba el show de Juan D’Arienzo y Varela Valerita, que se presentaban dos días consecutivos en el Club Provincial. Folklore, tango, jazz, artistas nacionales e internacionales se acercaban a festejar el Carnaval en la ciudad.

Carroza del Club Gimnasia y Esgrima de Rosario en los carnavales por Bv. Oroño. c 1960_Archivo Fotográfico Museo de la Ciudad.jpg
Carroza del Club Gimnasia y Esgrima de Rosario, un club que fue un referente de los festejos de carnaval en la ciudad. 

Carroza del Club Gimnasia y Esgrima de Rosario, un club que fue un referente de los festejos de carnaval en la ciudad.

La dictadura militar que comenzó en 1976 frenó la festividad. Los carnavales fueron regulados y sancionados pero, lo más importante, se eliminó el feriado, imposibilitando a muchísimas personas participar de los encuentros. En un ambiente agobiante de control donde se determinaba cuáles disfraces podían utilizarse y cuáles no, como pasaba al principio de esta historia en el siglo XIX, los carnavales sufrieron un decaimiento importante que solo se revirtió tiempo después, con la vuelta de la democracia. Los barrios, una vez más, tomaron la batuta y revivieron los festejos.

"El Carnaval es una fiesta tradicional pero siempre es visto como un mundo que peligra o está en decadencia y que necesita ciertos apuntalamientos. Muchas veces se lo asocia con un orden social ya extinto. Justamente esa marca de anacronismo la que hace que el carnaval sea materia de promoción institucional y pública. Cada vez que se lo escenifica, el carnaval muestra que no está tan muerto como se pensaba y que efectivamente hay algo de la cultura popular que todavía sigue conectando con ese mundo, más allá de que ya no estemos ni en una sociedad de sectores populares y élites ni en una sociedad de masas y que estemos viviendo en una sociedad del enjambre digital", reflexiona Roldán.

>>Leer más: El gran pulmón verde de Rosario: la historia del parque Independencia

Ver comentarios

Las más leídas

Terminal: protesta de taxistas contra Uber con quema de gomas y vehículos retenidos

Terminal: protesta de taxistas contra Uber con quema de gomas y vehículos retenidos

Cómo afecta a los pacientes el cierre del Instituto Nacional del Cáncer

Cómo afecta a los pacientes el cierre del Instituto Nacional del Cáncer

A revisar los padrones: hay cambios en los centros de votación en Rosario

A revisar los padrones: hay cambios en los centros de votación en Rosario

Restos humanos en contenedores del centro: qué se sabe hasta el momento

Restos humanos en contenedores del centro: qué se sabe hasta el momento

Lo último

Pami: cómo obtener medicamentos gratuitos desde marzo

Pami: cómo obtener medicamentos gratuitos desde marzo

El gobierno anunció grandes cambios en la licencia de conducir: lo que hay que saber

El gobierno anunció grandes cambios en la licencia de conducir: lo que hay que saber

Ley de tránsito: oficializan cambios en licencias de conducir, peajes y VTV

Ley de tránsito: oficializan cambios en licencias de conducir, peajes y VTV

Ley de tránsito: oficializan cambios en licencias de conducir, peajes y VTV

Las medidas se incluyeron en el decreto 196/2025 publicado este martes en el Boletín Oficial. Se busca agilizar trámites administrativos y reducir costos

Ley de tránsito: oficializan cambios en licencias de conducir, peajes y VTV
Arquitectos piden que la nueva Constitución cuide el ambiente y el patrimonio
La Ciudad

Arquitectos piden que la nueva Constitución cuide el ambiente y el patrimonio

Taxistas contra Uber en la Terminal: Competir a través de controles es iluso
La Ciudad

Taxistas contra Uber en la Terminal: "Competir a través de controles es iluso"

Se viene una Noche de las Peatonales con la cultura como plato fuerte

Por Nicolás Maggi

La Ciudad

Se viene una Noche de las Peatonales con la cultura como plato fuerte

La Comedia propone una obra de teatro accesible, con lengua de señas y audio descriptivo

Por Gonzalo Santamaría

La Ciudad

La Comedia propone una obra de teatro accesible, con lengua de señas y audio descriptivo

A revisar los padrones: hay cambios en los centros de votación en Rosario
La Ciudad

A revisar los padrones: hay cambios en los centros de votación en Rosario

Dejanos tu comentario
Las más leídas
Terminal: protesta de taxistas contra Uber con quema de gomas y vehículos retenidos

Terminal: protesta de taxistas contra Uber con quema de gomas y vehículos retenidos

Cómo afecta a los pacientes el cierre del Instituto Nacional del Cáncer

Cómo afecta a los pacientes el cierre del Instituto Nacional del Cáncer

A revisar los padrones: hay cambios en los centros de votación en Rosario

A revisar los padrones: hay cambios en los centros de votación en Rosario

Restos humanos en contenedores del centro: qué se sabe hasta el momento

Restos humanos en contenedores del centro: qué se sabe hasta el momento

Dólar en Rosario: el precio del blue dio un salto y registró un fuerte aumento 

Dólar en Rosario: el precio del blue dio un salto y registró un fuerte aumento 

Ovación
Newells comenzó el trabajo físico, con amistosos previstos y Keylor Navas en Costa Rica

Por Rodolfo Parody

Ovación

Newell's comenzó el trabajo físico, con amistosos previstos y Keylor Navas en Costa Rica

Newells comenzó el trabajo físico, con amistosos previstos y Keylor Navas en Costa Rica

Newell's comenzó el trabajo físico, con amistosos previstos y Keylor Navas en Costa Rica

Central: similitudes y diferencias del equipo de Holan respecto al de Coudet de 2015

Central: similitudes y diferencias del equipo de Holan respecto al de Coudet de 2015

Princesita Bermúdez: Soy campeona del mundo pero me mantiene mi pareja

Princesita Bermúdez: "Soy campeona del mundo pero me mantiene mi pareja"

Policiales
Hallaron muerto al subcomisario de Santa Fe que estaba desaparecido desde fines de febrero
POLICIALES

Hallaron muerto al subcomisario de Santa Fe que estaba desaparecido desde fines de febrero

Se entregó un policía que estaba prófugo en la causa por el asesinato de Pillín

Se entregó un policía que estaba prófugo en la causa por el asesinato de Pillín

Puerto Norte: condenan a pareja por estirar cocaína en un monoambiente

Puerto Norte: condenan a pareja por estirar cocaína en un monoambiente

Crimen de Pillín: imputaron por tenencia de drogas a uno de los detenidos

Crimen de Pillín: imputaron por tenencia de drogas a uno de los detenidos

La Ciudad
La Comedia propone una obra de teatro accesible, con lengua de señas y audio descriptivo

Por Gonzalo Santamaría

La Ciudad

La Comedia propone una obra de teatro accesible, con lengua de señas y audio descriptivo

Taxistas contra Uber en la Terminal: Competir a través de controles es iluso

Taxistas contra Uber en la Terminal: "Competir a través de controles es iluso"

Se viene una Noche de las Peatonales con la cultura como plato fuerte

Se viene una Noche de las Peatonales con la cultura como plato fuerte

Arquitectos piden que la nueva Constitución cuide el ambiente y el patrimonio

Arquitectos piden que la nueva Constitución cuide el ambiente y el patrimonio

Crimen de Pillín: imputaron por tenencia de drogas a uno de los detenidos
Policiales

Crimen de Pillín: imputaron por tenencia de drogas a uno de los detenidos

General Motors suspende en Alvear su producción durante 3 semanas
Economía

General Motors suspende en Alvear su producción durante 3 semanas

Javkin denunciará a los taxistas que realizaron la protesta en la Terminal
La Ciudad

Javkin denunciará a los taxistas que realizaron la protesta en la Terminal

Bullrich defendió al gendarme que le disparó al fotógrafo Pablo Grillo
Política

Bullrich defendió al gendarme que le disparó al fotógrafo Pablo Grillo

Pullaro presentó 174 ambulancias, la compra más grande del gobierno
La Ciudad

Pullaro presentó 174 ambulancias, "la compra más grande del gobierno"

Dólar en Rosario: el precio del blue dio un salto y registró un fuerte aumento 
Economía

Dólar en Rosario: el precio del blue dio un salto y registró un fuerte aumento 

Investigan la muerte de un paciente del Centro de Salud Mental Agudo Ávila
Policiales

Investigan la muerte de un paciente del Centro de Salud Mental Agudo Ávila

Sobrevivió a ataque sicario en 2022 y quedó ciego, ahora cayó por microtráfico
Policiales

Sobrevivió a ataque sicario en 2022 y quedó ciego, ahora cayó por microtráfico

Aleart contra las licencias con goce de sueldo para funcionarios candidatos
Política

Aleart contra las licencias con goce de sueldo para funcionarios candidatos

Iba en auto al cementerio, lo picaron abejas, chocó y murió carbonizado
Información General

Iba en auto al cementerio, lo picaron abejas, chocó y murió carbonizado

Cómo afecta a los pacientes el cierre del Instituto Nacional del Cáncer
La Ciudad

Cómo afecta a los pacientes el cierre del Instituto Nacional del Cáncer

La industria del calzado santafesino teme por su supervivencia

Por Patricia Martino

Economía

La industria del calzado santafesino teme por su supervivencia

Trabaja en el Sies y sus compañeros lo salvaron de un infarto en la ruta
La Ciudad

Trabaja en el Sies y sus compañeros lo salvaron de un infarto en la ruta

El gobierno llamó a sesionar en Diputados para aprobar el acuerdo con el FMI
Política

El gobierno llamó a sesionar en Diputados para aprobar el acuerdo con el FMI

Se suman 1.100 agentes a la Policía de Santa Fe para las calles de Rosario
Policiales

Se suman 1.100 agentes a la Policía de Santa Fe para las calles de Rosario

Messi no estará con la selección ante Uruguay y Brasil
Ovación

Messi no estará con la selección ante Uruguay y Brasil

Docentes de la UNR y la UTN paran en reclamo de una recomposición salarial
La Ciudad

Docentes de la UNR y la UTN paran en reclamo de una recomposición salarial

Cómo cambió el consumo en Rosario y qué se compra en los supermercados
Economía

Cómo cambió el consumo en Rosario y qué se compra en los supermercados

Javkin acusó de nazi a un candidato liberal que pidió exterminarlo
Política

Javkin acusó de nazi a un candidato liberal que pidió "exterminarlo"

La familia de Facundo Gorga anunció una marcha al Jockey Club
La Ciudad

La familia de Facundo Gorga anunció una marcha al Jockey Club