El Centro Único de Donación, Ablación e Implante de Órganos y tejidos (Cudaio), dependiente del Ministerio de Salud, avanza en la implementación de un protocolo de donación en asistolia, con capacitaciones para equipos de salud. Las jornadas estuvieron a cargo del director del Programa de Formación Hospitalaria de Procuración y Trasplante del Incucai, Pablo Centeno.
En ese marco, enfatizó sobre las posibilidades que tienen los hospitales para implementar el protocolo del Incucai, que permite la extracción de órganos una vez certificada la muerte por cese irreversible de las funciones cardiocirculatorias. La donación en asistolia controlada ha sido la base de un auspicioso aumento en la procuración en años recientes, por ejemplo en la provincia de Buenos Aires, al igual que desde hace un par de décadas en países más avanzados en la materia.
La directora de Cudaio, Cecilia Andrada, expresó que “la historia del trasplante y la donación de órganos ha tenido muchos hitos y desarrollos que permitieron salvar más vidas y brindar una mejor calidad de vida para mayor cantidad de trasplantados. Uno de ellos fue la implementación de la donación en asistolia controlada. En España, que es líder en donación y trasplante, esta estrategia está muy difundida y les ha permitido lograr un incremento notable de la cantidad de procesos: el año pasado más de la mitad provinieron de esta forma de procuración”.
En cuanto a la experiencia local, remarcó que “como provincia donante hemos trabajado sin pausa incorporando cada vez más hospitales y localidades a la procuración, efectores privados y también logramos un mejor seguimiento y notificación de los donantes potenciales”.
La donación en asistolia, agregó, “nos permitirá seguir aumentando la cantidad de operativos, por eso promovemos estas instancias de capacitación para profesionales, invitando a especialistas que llevan adelante esta estrategia en Argentina y en el mundo con mucho éxito”. En esta línea valoró las capacitaciones con el doctor Centeno, quien ha sido protagonista de experiencias exitosas de aplicación de la donación en asistolia, en el Hospital José María Cullen, en la ciudad de Santa Fe; y en el Hospital de Emergencias Clemente Álvarez (Heca), dependiente de la Municipalidad de Rosario.
Capacitaciones de Cudaio
De la jornada en la ciudad de Santa Fe, participaron integrantes de la guardia operativa de Cudaio y médicos terapistas del Hospital Cullen. Durante el encuentro, Centeno detalló que en la mitad de las provincias ya se han logrado algunos procesos por asistolia controlada. “Para Argentina y Latinoamérica es una forma relativamente nueva de generar donantes de órganos y abordar el déficit de acceso al trasplante para la gente en lista de espera. La capacitación es importante y por eso vinimos a este Hospital, donde ya se han logrado unos pocos casos, y se cuenta con una gran capacidad técnica. Santa Fe es una provincia muy importante en el panorama nacional”.
>> Leer más: Maratón de Cudaio: más de 300 personas corrieron por la donación de órganos
El jefe de la Unidad de Terapia Intensiva, Néstor Carrizo, destacó que “el aporte del doctor Centeno es un avance acerca de la adecuación del esfuerzo terapéutico y la posibilidad de la donación en asistolia. Está íntimamente relacionado con una actividad médica ética y justa, y aborda una problemática que vivimos diariamente. La terapia intensiva del Cullen es de alta complejidad y recibimos pacientes que se podrían encuadrar en los criterios para este tipo de donación que se implementa en otros países con buenos resultados”.
La capacitación en Rosario, en tanto, contó con la presencia de médicos y otros profesionales de la mayoría de los servicios del Heca. Silvio Pulcinelli, jefe de la Unidad de Procuración del efector, puso en relieve que ya realizaron operativos de donación en asistolia controlada, pero indicó que "el gran objetivo es transformarlo en un procedimiento habitual, para el que todos los equipos estén preparados. Por eso valoramos mucho estas oportunidades formativas para aprender de las prácticas más avanzadas".
Y agregó acerca de las posibilidades a futuro: "la perspectiva es de un salto cualitativo real en la problemática de la procuración y al mismo tiempo un desafío para el sistema sanitario, que implica un nuevo enfoque e impulso para el proceso de donación-trasplante".