Los cardiólogos de Santa Fe llevan adelante una medida de fuerza en reclamo de actualización de honorarios. Esta protesta, que tiene repercusión a nivel nacional, afecta a las operaciones de colocación de stents y angioplastias programadas para este jueves y viernes, no a episodios agudos.
“Los eventos de urgencia se van a atender en tiempo y forma”, aseguró Daniel Piskorz, presidente de la Federación Argentina Cardiología (FAC) en diálogo con “Todos en la ocho”, de LT8.
Al igual que el resto del sector salud, los cardiólogos manifiestan un atraso en los honorarios recibido por las prácticas ejecutadas en sanatorios y clínicas privadas. “Hace muchos años que los montos vienen atrasados y fuera del contexto del país”, marcó Piskorz.
El atraso, según identificó el directivo, puede llegar hasta un 30% en honorarios y saldos sanatoriales privados. Cabe remarcar que los cardiólogos que llevan adelante sus prácticas en hospitales públicos reciben un salario clínico mensual por lo que no ingresan en este reclamo.
Piskorz reconoció ajustes en los haberes a lo largo del año, sin embargo, advirtió que fueron “insuficientes para recomponer el atraso” e instó al gobierno nacional a “actuar como intermediario con las financiadoras de la salud, es decir, las prepagas y obras sociales”.
>> Leer más: Éxodo de médicos: 60 profesionales se fueron de Rosario desde enero
Salud en dólares
Si bien el directivo de la FAC admitió que este desfasaje es "histórico", sostuvo que las reiteradas devaluaciones ponen contra las cuerdas a los especialistas, que necesitan de insumos importados para trabajar. “Esta es una subespecialidad que requiere muchos insumos producidos en el exterior, es decir, con costos en dólares y eso agrava la realidad”, expresó el cardiólogo.
Partiendo de esa base, la tarea de los médicos cardiólogos no es sencilla. Cada especialista debe confeccionar un “banco de insumos” para atender a los casos de urgencia. Los productos en moneda extranjera generan dolores de cabezas a la hora de la reposición.
“El ingreso de honorarios y sanatoriales no alcancen a cubrir adecuadamente la necesidad de comprar insumos de forma adelantada”, concluyó el presidente de la FAC.
Una ley para equilibrar honorarios
El presidente del Colegio de Médicos de Rosario, Alberto Tuninetti, remarcó la importancia de debatir la ley de honorarios dignos, presentada por la diputada y ex ministra de Salud provincial, Sonia Martorano.
>> Leer más: AMR inició una campaña para que se apruebe la ley de honorarios dignos a los médicos
La iniciativa establece que el sector financiador deberá abonar como mínimo el honorario ético digno que estipula el Colegio de Médicos, lo que no solo contribuiría a recomponer los ingresos y mejorar los plazos de cobro, sino que también sería una referencia para abordar una situación recurrente en los últimos tiempos: la desactualización del valor de la consulta en un contexto inflacionario.
La presentación en la Legislatura santafesina se realizó en octubre de 2023 y lleva como título "Honorarios médicos mínimos". Consta de 9 artículos en los que se detallan, entre otros, los plazos de cancelación de los honorarios y se establecen las pautas claras y así alcanzar un salario mínimo que contemple la situación socioeconómica de la Argentina.