El Instituto Nacional del Agua (INA) pronosticó una crecida sostenida en el orden del 35 por ciento para la cuenca del río Paraná. De esta manera la altura del caudal en la costa de Rosario se ubicaría en el 1,38 metro aproximadamente, un guarismo escaso para la altura promedio del río. "Es muy bueno, pero sigue siendo bajo", indicaron desde Defensa Civil.
Las abundantes precipitaciones sobre la cuenca del Plata en los últimos días traerán algo de alivio al tan castigado ecosistema del litoral, cuya flora y fauna se encuentra en peligro ante los incesantes incendios en el Delta del Paraná.
"Importante incremento en el caudal descargado desde la alta cuenca. Se espera que se sostenga en valores del orden de un 35% más que una semana atrás", anunció este viernes el organismo nacional respecto al incremento de la altura del río, que por estos días se encuentra en índices negativos en el orden de los 0,10 con tendencia en alza.
De acuerdo al pronóstico elaborado por el INA, el río podría crecer unos 10 centímetros (0,20 metro) al 7 de septiembre y alcanzar 1,55 metro como máximo una semana después, aunque la medida estaría en el orden del 1,38 metro en promedio.
Si bien no será un crecimiento significativo respecto a la altura promedio (2,76 - 3,25 metros), desde Defensa Civil le anticiparon a La Capital que mantendrán los monitoreos permanentes sobre la costa como hasta entonces por posibles derrumbes, desmoronamientos o hundimientos sobre la barranca.
"Se espera un repunte, vamos a ver cuánto se sostiene pero eso sería a llevarlo a niveles bajos a diferencia de ahora, que estamos en una situación de extrema bajante. No se va a aflojar con el monitoreo de la costa por posibles derrumbes y desmoronamientos como lo venimos haciendo por la bajante", comentó el subdirector del área municipal, Gonzalo Ratner.
En tal sentido, evaluó: "El pronóstico para el 15 de septiembre es muy bueno pero sigue siendo un índice bajo para nuestro río".
El INA indicó que prevalece una tendencia descendente en todas las secciones del río Paraná en el territorio argentino y que la misma "continuará predominando al menos durante los próximos tres meses".
bajante.jpg
El Paraná experimentará un leve repunte en las próximas semanas.
Leo Vincenti / La Capital
Tres escenarios
El INA evalúa tres tipos de escenarios entre octubre y noviembre en el río Paraná: podrá registrar entre -0,89 centímetros a -1,59 metro, una estimación que podría romper el récord de -1,39 que se registró en 1944 en la ciudad.
Ante esta situación, Aguas Santafesinas (Assa) instalará un pontón con dos bombas suplementarias en la toma sobre el río, más el refuerzo de otra en la estación A, que colecta el agua cruda. Así se buscará sostener la producción hacia el verano, cuando el consumo sube un 15 por ciento.
Deforestación y sequía
El fenómeno de sequía sobre la cuenta del Plata está asociada a la deforestación del Amazonas, con incendios forestales inusitados desde hace dos años a esta parte repercutió en el Paraná alto-medio e incidió definitivamente en el bajo Paraná para tener las consecuencias que hoy están a la vista, con una bajante histórica.
"La deforestación del Amazonas tiene una incidencia directa sobre la bajante del Paraná y conlleva a una complicación enorme que se viene dando y se vincula a los factores locales, a partir del fenómeno climático denominado Niño neutro, que trae como consecuencia dos Niñas", apuntó la meteoróloga Vanessa Balchunas.
En tal sentido, explicó que "los incendios que a corto plazo complican a largo plazo y transforman el clima en una especie de islas de calor producto de un fenómeno de niña por segunda vez y con la posibilidad que se de entre primavera verano, donde la faltante de lluvias y la bajante del Paraná es cada vez más evidente".
bajante22.jpg
La bajante del Paraná se hace notoria a la altura de la toma de agua en Granadero Baigorria
Sebastián Suárez Meccia / La Capital
La bajante trajo aparejada, entre otras cuestiones, pérdidas económicas por el calado del río en la zona del Cordón industrial. Además, redujo el consumo de agua potable y afectó las economías regionales como el cultivo de frutillas en Coronda y la producción ictícola de los pescadores.