Un grupo de investigadores de la Universidad de Rochester, en Estados Unidos, se hizo eco del lema "si tomas, no tuitees" y aprovechó la circunstancia para crear un algoritmo capaz de detectar los tuits que se escriben bajo la influencia del alcohol.
Su sistema también permite localizar el lugar desde el que se enviaron los tuits. El objetivo del estudio es predecir patrones sociales y costumbres relacionadas con el consumo de alcohol para evitar posibles problemas de salud.
Según los investigadores, el método empleado es relativamente sencillo. Primero se recogen los mensajes enviados durante seis meses en una zona determinada (los investigadores eligieron el área desde Nueva York hasta el condado de Monroe). Durante ese tiempo filtraron todos los tuits en los que se mencionaba la palabra alcohol u otras relacionadas, como beber, borracho, cerveza o fiesta. Para analizarlos en detalle, contrataron a trabajadores que decidían si el mensaje hacía referencia a estar bebiendo alcohol y si era justo en el mismo momento en el que se tuiteaba.
El resultado al que arribaron resultó asombroso: 11.000 tuits fueron enviados bajo la influencia del alcohol. Con esos datos se entrenó al algoritmo para que, a partir de ellos, fuera capaz de encontrar todos los mensajes que los usuarios envían mientras beben.
De acuerdo a los dichos de una de las autoras del estudio e investigadora de la Universidad de Rochester, Ann Marie White, "este método tiene un gran potencial".
"En un futuro, por ejemplo, podría ser posible que te avisaran si un amigo está tuiteando bajo la influencia del alcohol, de manera que puedas cuidarlo y reducir posibles riesgos. De la misma manera que harías en el mundo real si estuvieras saliendo por ahí con esa persona", amplió White en declaraciones que recogió el diario El País de España.
Pero la investigación no sólo determina el estado en que el tuitero escribe, sino si lo están haciendo en su domicilio o fuera de él. Y allí también se recurrió al uso de palabras clave en los mensajes, como baño, sofá o televisión o expresiones como "¡al fin en casa!".
La meta a largo plazo de estos investigadores es ser capaz de proteger a la gente joven de los riesgos que conlleva publicar en las redes sociales bajo la influencia del alcohol, pñor ejemplo, la pérdida de un trabajo.