El acuerdo de paz firmado el lunes entre el Estado de Colombia y las Farc sería refrendado con amplitud en el plebiscito del próximo domingo, según todas las encuestas. Se cree que el acuerdo de Cartagena, con la concurrencia de 14 jefes de Estado y el secretario general de la ONU Ban Ki-moon, ha dado impulso al "sí" en desmedro de la negativa, que es propuesta por la oposición de derecha.
Una encuesta de la firma Ipsos-Napoleón Franco señala que hasta el 66 por ciento de los colombianos votará por el "sí", frente a un 34 por ciento que no quiere el acuerdo de paz. El sondeo, publicado por la revista Semana, la radio La Fm, RCN Radio y RCN Televisión, fue hecho entre el 21 y el 25 de septiembre. Muestra una caída de seis puntos del "sí" y un aumento de la misma proporción para el "no" frente a una encuesta publicada hace dos semanas. Los sondeos, publicados este martes, son los últimos que permite la ley electoral colombiana. En tanto, un estudio de la firma Cifras y Conceptos señala que el 62 por ciento de los colombianos votará por la refrendación del acuerdo y el 38 por ciento sufragaría por el "no".
Según este último estudio, hecho a solicitud de la cadena de Radio Caracol y el informativo de televisión Red Noticias, solamente el 37 por ciento de las personas habilitadas para votar (cerca de nueve millones) acudirá el domingo a las urnas. El padrón electoral tiene unos 35 millones de potenciales votantes. La encuesta fue realizada el 25 y el 26 de septiembre y tiene una confiabilidad del 95 por ciento, según Cifras y Conceptos.
Asimismo, un sondeo de Datexco Company indica que el 55 por ciento votaría por el "sí" y un 36,6 por el "no". Ese estudio, hecho a pedido del diario El Tiempo y la estación W Radio, indica que el 67,1 por ciento de los interrogados dijo estar dispuesto a participar en el plebiscito. El periódico señaló que la encuesta es "significativa", pues fue realizada en parte en la noche de este lunes, después de la ceremonia de la firma del acuerdo de paz en Cartagena de Indias. Desde que se anunció el acuerdo de paz, el 24 de agosto, el gobierno desplegó una intensa campaña a favor del "sí". La coalición gobernante de centroderecha Unidad Nacional cuenta con la ayuda de la oposición de izquierda y partidos independientes. La única formación política que hace campaña por el "no" es Centro Democrático, partido del ex presidente y senador lvaro Uribe, principal referente opositor. Los "uribistas" afirman que advertir que el "no" implicará la continuación del conflicto armado, como hacen tanto el gobierno como las Farc, es una extorsión a los votantes. Además, critican puntos precisos de los acuerdos, como la falta de cárcel efectiva para autores de delitos de lesa humanidad, y que además se les permita competir por cargos electivos.
Existe asimismo el temor de que narcotraficantes se apoderen de los territorios que dejará la guerrilla, la que desde hace décadas mantiene actividades "narco". Las bandas también suplantarían a la guerrilla en otras actividades criminales, como el secuestro y la extorsión.
ETA reclama un trato similar
La organización terrorista vasca ETA lamentó que España y Francia no hayan alcanzado con ella un acuerdo de paz como el que se acaba de firmar en Colombia. En un comunicado, la banda cree que los gobiernos francés y español han demostrado una actitud "más que pobre". El 20 de octubre se cumplen cinco años desde que ETA renunció definitivamente a la lucha armada después de 40 años de atentados, secuestros y campañas de extorsión que dejaron 829 víctimas.