La Paz. — La candidata Savina Cuéllar logró el 55 por ciento de los votos en
las elecciones de nueva prefecta (gobernadora) del departamento boliviano de Chuquisaca, con lo que
la oposición regional al presidente Evo Morales sumó otra victoria. Cuéllar reemplaza al anterior
prefecto, quien renunció en noviembre pasado a raíz de los incidentes que se generaron en torno a
la asamblea constituyente instalada en Sucre.
Las cadenas privadas ATB y Unitel proyectaban anoche que Savina Cuéllar,
candidata de una coalición cívica aliada del movimiento autonómico, obtenía el 55 por ciento, con
un apoyo de más de 70 por ciento en la capital regional, Sucre. El aspirante oficialista Walter
Valda lograba el 40 por ciento, y el resto fue para un candidato de una pequeña fuerza de
izquierda. La abstención rozó el 23 por ciento.
Día tranquilo. Los 210.000 chuquisaqueños habilitados para votar lo hicieron en
una jornada que un diario boliviano caracterizó como de "una calma generalizada, a pesar del temor
a que estallaran choques violentos por los persistentes rumores de la llegada a Chuquisaca de
cocaleros afines al presidente Evo Morales y de jóvenes radicales autonomistas de Santa Cruz".
Chuquisaca quedó sin prefecto tras huir a Perú el oficialista David Sánchez,
durante los disturbios de noviembre pasado en Sucre, en los que resultaron muertas tres personas y
heridas trescientas. Los sucrenses protagonizaron una masiva protesta contra la Asamblea
Constituyente instalada en la ciudad y que había excluido el traslado del gobierno de La Paz a su
ciudad, capital de Bolivia hasta 1899.
Siete de nueve. Gracias al triunfo de Cuéllar, Chuquisaca se suma a las regiones
que impulsan la autonomía, al igual que los cuatro departamentos que en los dos últimos meses
votaron referendos para otorgarse poderes federales. En total ya son siete, sobre un total de
nueve, los departamentos opositores a Morales.
Savina Cuéllar, sin embargo, dista mucho de los típicos exponentes de las clases
medias y altas que ganaron los referendos autonómicos. Es una indígena quechua que se abrió del
oficialismo del MAS y ahora es apoyada por los "cívicos" y los estudiantes de Sucre. Ayer ganó con
el respaldo logístico y económico de los opositores al mandatario. Fue constituyente del MAS en
representación de Sucre, pero dejó este partido para respaldar el traslado de la sede de gobierno
de La Paz a Sucre.
Noviembre, una bisagra. Los graves incidentes de noviembre se debieron también a
la aprobación del nuevo texto constitucional a puertas cerradas en un cuartel, donde se habían
reunido los asambleístas del MAS sin participación de la oposición. Esa jugada, tachada de
inconstitucional por haberse votado sin mayoría calificada, causó una profundización de la fractura
del país e impulsó los procesos autonomistas de los departamentos orientales. A la vez, la
Constitución aprobada en Sucre quedó en un limbo al no ser ratificada en referendo.
Luego de esta serie de derrotas, el presidente Evo Morales impulsa un referendo
revocatorio de todos los mandatos ejecutivos, incluido el suyo, que debería realizarse el próximo
10 de agosto.