"Sentía que tenía como una misión, la de recuperar esa obra de Batia, su sensibilidad artística y humana para que esté al alcance de los docentes y lo puedan disfrutar con los alumnos. Es trabajar en el aula con música académica y con la participación de los chicos, escuchando, leyendo y también interpretando la obra, con el fondo de la grabación de una melodía", indica el profesor de didáctica de la música en el profesorado de la Escuela Municipal Juan Bautista Massa, de Rosario y en el profesorado del Centro Cultural Bigadier Estanislao López de San Lorenzo.
Sobre la modalidad, explica que "es una metodología muy efectiva porque, a parte de interpretar, deben leer las partituras que arma el docente y actúan con una música que no es muy frecuente oírlas".
"Son partituras analógicas, con un dibujito que significa un bombo, otro un triángulo. Un pandero o cualquier instrumento de percusión que se usan en un aula. Aunque no sepan leer música, luego de una explicación del docente, ya están tocando".
"Propuesta activa"
El método es una "propuesta activa y totalmente práctica, donde los tres pilares de la educación musical (la audición, la ejecución y la creación) están interactuando permanentemente", remarca el profesor de educación musical egresado de la Escuela de Música de la Facultad de Humanidades y Artes, de la Universidad Nacional de Rosario.
"También es importante tocar juntos, porque saben que no siempre tocan, a veces lo hacen todos juntos, a veces esperan y ven la importancia que adquiere el director de orquesta. No es el que juega con un palito, sino quien coordina y pide a uno que toque de determinada forma".
"Antes de interpretar el docente señala como se dirige, y también suelen pasar algún alumno a dirigir. Aprovechamos eso para ver la importancia de quien dirige y de cómo suena la orquesta", explica.
Sobre la organización del grupo, dice que "juntamos a los que tienen instrumento de metal, como los triángulos; por otro lado los que tienen parches y aparte también los que son instrumentos de madera".
Y agrega: "Es muy participativo, se involucran en un tema y tocan con Mozart, por ejemplo. Antes, cuando yo estaba en la secundaria nos leían la biografía de un músico y nos pasábamos la hora copiando algo que ya no me acuerdo sobre quién y qué era. Antes, en el aula no se interpretaba música".
Por ello "despierta interés esta forma de audiciones participativas, donde se aplica lo que se aprende. Con la audición activa de la música rinde mucho en el aula, hace 20 que vemos cómo funciona con los alumnos".
Y advierte: "Es importante que los alumnos toquen acompañando a la grabación de una orquesta y escuchen algo distinto a lo que ofrece comercialmente. En los 80 escuchábamos músicos de la calidad de Charly, pero hoy también hace falta que escuchen algo que no pasan en la radio".
Remarca que hay "una coordinación, un reunirse y escucharse, y con esos músicos como Beethoven y Mozart, que son como nuestros Charly García y Fito Páez; pero también tocamos con otros no tan conocidos y de gran valor como el que subí al libro y que es Dmitri Borísovich Kabalevski, compositor de una marcha sobre los payasos, que son muy amenas para trabajar con los alumnos".
Instrumentos de percusión
Sobre la clásica y no tan dinámica técnica del solfeo, indica que "para mi es muy importante, pero no se da en la escuela primaria, sólo se enseña en la formación más específica. Lo que aplicamos es el método para tocar instrumentos de percusión, no instrumentos melódicos".
Las fotocopias se fueron perdiendo, las juntábamos como se podía para compartirlas. En el profesorado les doy esta obras, los que le propongo y les doy pautas que hagan sus propias partituras para que creen su propia grafía , vean como es la mecánica interpretar un sonido en un símbolo, con obras cortas, de un minuto con repeticiones melódicas rítmicas para que no sean partitura gigantescas y hacen sus propias partituras. Así no se quedan sólo con lo que le da el libro".
Seminario
"Tras escucharme en Mendoza, durante otro encuentro musical, me invitaron a difundir el tema y tendré ya el libro para compartir. Eso es para mi una gran emoción, porque se trata del mismo auditorio donde llegó una vez Batia", admite.
"En mi presentación, para la que ya pedí instrumento, llevo las láminas con las grafías y también trabajaremos con el público en la interpretación de obras, con esta modalidad", señala.
Por otra parte, manifiesta que "es importante revalorizar y volver a trabajar con esta gran pedagoga que no conocen algunas generaciones".
En lo referido a la compilación, del inédito material artístico, comenta: "Me conecte con la obra de Batia buscando materiales y luego le comunique con la hija de la mujer para pedirle permiso para difundir esa obra. Ella fue muy amable, me brindó todos los permisos, y en un acto de generosidad impresionante, sólo me pidió un ejemplar para tenerlo en su familia".
"En clases de lenguaje musical y con los padres, quedaron impactados al ver que sus chicos, en lugar de leer negras corcheas como en los métodos comunes, lo hacían pero interpretando con sus instrumentos de percusión una obra de Franz Schubert, donde hay que parar, volver a tocar, hacer música de verdad", remarca el profesor de música.
Pero advierte que en la escuela municipal "lo hacemos con chicos de 9 a 13 años, y también trabajamos con la grafía tradicional, con pentagrama. Trabajar con un profesor del instrumento y con otro de lenguaje musical".
Chicos movilizados
Chiavarini también es profesor de la materia dirección instrumental del profesorado profesor de educación musical en el colegio Nuestra Señora del Huerto y en el colegio Nicolás de Tolentino, ambas instituciones de Rosario.
Además, integra la banda estable de la municipalidad de San Lorenzo como segundo saxo tenor, como así también la orquesta de jazz Manhattan Swing de esa ciudad.
Por último, Chiavarini también sostiene que considera muy movilizador hacer música con este método con chicos con problemas de aprendizaje, tocan a la perfección y ellos y sus padres están contentos de ver lo que logran y siempre quieren venir a participar y ver las clases".
"Los chicos se entusiasman"
"Mi idea es de sacar el método a la luz porque he comprobado en los dos profesorados donde trabajo que tiene muy buena repercusión al aplicarlo en las clases. También, cuando mis alumnos salen a hacer prácticas en las escuelas, dicen que trabajan bien con los chicos y que ellos se entusiasman con el método. Por eso sería bueno que esté al alcance de todos".