Tomando como referencia histórica y cultural los 150 años de la creación del Martín Fierro, autoridades locales descubrirán hoy, a las 10.30, una placa identificatoria en el sitio donde vivió José Hernández (Buenos Aires 880), su autor, en su paso por Rosario. “Sin dudas es un merecido homenaje a su creador”, señaló Ayelén Baracat, directora del Distrito Centro, en relación al legado de este escritor y periodista que también fue columnista de La Capital.
Como muestra de la importancia, esa acción consiguió la aprobación del Concejo Municipal (expediente Nº 262634-P-2022).
A muy pocos metros de ese enclave de peso histórico, en la plaza 25 de Mayo, se desarrollará un Consejo Barrial, un encuentro con vecinos, instituciones y personas interesadas en esta temática.
Estos consejos son espacios de interrelaciones entre el municipio, los vecinos, las entidades de la zona y el sector privado, que se reúnen de acuerdo a diferentes criterios geográficos o temáticos. En este caso, el aniversario del Martín Fierro sirvió como imán de atracción.
Vale recordar que los consejos tienen como objetivo que los distintos actores participen en la construcción de propuestas que aporten al cuidado de la niñez, la mejora del espacio público, el respeto a las normas y la innovación en la resolución de los problemas.
Las actividades se realizarán con la complicidad de los espacios verdes que ofrece este emblemática plaza. Allí, de manera conjunta, se comenzarán a conformar espacios para desarrollar otras propuestas de carácter conmemorativo a lo largo del año.
Hombre de valores y letras
José Hernández marcó a fuego la cultura del país. Nació un 10 de noviembre de 1834 en Chacras de Perdriel, que en aquel momento formaba parte de la Confederación Argentina. Fue militar, periodista, poeta y político argentino, pero es recordado por todos como el autor del Martín Fierro, obra máxima de la literatura gauchesca. En su homenaje, cada 10 de noviembre se festeja en la Argentina el Día de la Tradición.
Más allá de su obra poética, Hernández tuvo una importante trayectoria como periodista. Formó parte de muchos periódicos del país a lo largo de su vida. Su primer acercamiento fue cuando se unió al diario del Partido Federal Reformista y, entre otros medios, pasó por La Capital, donde sus escritos estaban firmados como J.H y defendió la idea de que la capital argentina fuera de Buenos Aires se ubicara en Rosario. Tras el inicio de la Guerra del Paraguay, Hernández se trasladó a Corrientes donde fue nombrado fiscal del Estado y comenzó a escribir en el diario El Eco de Corrientes.
Su última participación en ese diario fue el 26 de mayo de 1868, al día siguiente fue derrocado el gobernador Evaristo López y sus ministros fueron perseguidos. Hernández se vio obligado a renunciar y se trasladó a Rosario, donde Ovidio Lagos (fundador de este diario) le ofreció colaborar con La Capital.
Las crónicas históricas coinciden en que durante su estadía en Rosario vivió en calle Buenos Aires 880.
Y los historiadores destacan que, si bien su estadía en la ciudad fue corta, caló profundamente su influencia tanto en sus lectores como en sus colegas. Es por eso que Ovidio Lagos le dedicó una editorial de despedida en el diario.
“Este apreciable caballero, amigo y correligionario político, se marchó para Buenos Aires; que su viaje sea feliz y su permanencia en la gran ciudad tranquila. El señor Hernández, que se hallaba establecido en Corrientes, trabajaba allí en la prensa apoyando siempre a la libertad y a las buenas ideas; independiente de todas nuestras cuestiones las ha tratado con elevación y un conocimiento poco común de nuestros hombres y nuestras cosas”.
“Peregrino contra su voluntad, por la persecución del célebre gobierno revolucionario de Corrientes, con su permanencia de pocos días en Rosario, La Capital le debe notables artículos, que han llevado la palabra de la verdad de nuestra situación política al ánimo del pueblo”
Ícono cultural
La placa que se descubrirá hoy, en el frente del inmueble ubicado en Buenos Aires 880, reza: “En este sitio estableció su lugar de residencia el poeta, político, periodista y militar José Rafael Hernández. Homenaje de nuestra ciudad a quien fuera autor del Martín Fierro, ícono literario y cultural de nuestro pueblo”.