La Canasta Básica de Jubilados llegó a $120 mil. Amentó un 5,12% en febrero, respecto del mes anterior, y de esta forma acumula un incremento interanual del 94,37% y del 7,54% en los dos primeros meses del año, según el último relevamiento del Centro de Educación, Servicios y Asesoramiento al Consumidor (Cesyac).
Los gastos en productos de consumo masivo para una pareja de jubilados se llevaron $44.866,92 y los servicios básicos para el hogar $75.693,26, precisó el relevamiento. Un año atrás la canasta para jubilados se ubicaba en $62 mil.
Dentro del capítulo productos de consumo masivo como gasto principal se ubicó el rubro comestibles envasados con $15.691,65 y luego carnes con $14.723,43. Frutas y verduras representó un gasto de $5.888,72 y bebidas $5.283,38. En tanto, a productos de limpieza se le destinaron $3.279,74.
Por otra parte, en servicios básicos la mayor parte del gasto fue para el rubro alquiler e impuestos con $42.414,25, mientras que servicios para la vivienda requirió $20.585,37 en febrero. Además, una pareja de jubilados necesitó $7.0003,50 para gastos de transporte y $5.690,14 para servicios para las personas.
El informe recordó que en febrero 2022 la Canasta Básica de Jubilados tenía un costo de $62.025,35 (4,20%), en marzo $63.898,78 (4,20%); abril $66.252,63 (3,68%), mayo $69.739,59 (5,26%); junio $71.710,58 (2,83%); julio $74.845,60 (4,37%); agosto $77.954,36 (4,15%); septiembre $82.334,17 (5,62%); octubre $85.051,48 (3,41%); noviembre $105.710,46 (24,29%) y en diciembre $112.104,20 (6,05%). Este año enero arrancó con un valor de $114.692,19 (2,31%) y en febrero subió a $120.560,18 con un alza del 5,12%.
Ayer se conoció que la inflación a nivel nacional de febrero fue 6,6%, una cifra que superó las expectativas de los analistas y las mediciones privadas. De esta forma, la variación interanual del Indice de Precios al Consumidor (IPC) superó los tres dígitos al ubicarse en el 102,5%. En el primer bimestre del año, el incremento acumulado de los precios llegó al 13,1%.
La división de mayor aumento en el mes fue alimentos y bebidas no alcohólicas (9,8%), principalmente por la incidencia que tuvo el alza de carnes y derivados y de leche, productos lácteos y huevos.