Varias organizaciones mundiales y países en vías de desarrollo han solicitado a Organización Mundial del Comercio (OMC) la liberación de las patentes correspondientes a las vacunas antiCovid-19. Muchos países llamados centrales, que detentan las patentes de las vacunas, se han opuesto a dicha demanda. Los países que peticionan la medida esgrimen que la única manera de llevar a cabo una vacunación masiva a nivel mundial es mediante la liberación de las patentes. Sorpresivamente, el presidente de los EEUU, Joe Biden, apoya e impulsa dicha iniciativa ante la OMC. La gravedad de la pandemia obliga a tomar medidas que tiendan a enfrentar a esta con todas las estrategias posibles para detener los estragos que produce. “Se trata de una crisis sanitaria mundial y las circunstancias extraordinarias de la pandemia exigen medidas extraordinarias. El gobierno cree firmemente en las protecciones de la propiedad intelectual, pero, en aras de poner fin a esta pandemia, apoya la exención de esas protecciones”, aseguró la representante comercial estadounidense Katherin Tai. En el año 2012 se inauguró en Rosario la Planta de Servicios y Descubrimientos, Diseño y Desarrollo Preclínico de Fármacos, como centro de desarrollo en investigación de fármacos de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). El proyecto fue aprobado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación y financiado por el Fondo para la Investigación Científica y Tecnología. El objetivo era la producción de nuevos fármacos y patentar los medicamentos generados por investigadores nacionales y que la propiedad intelectual sea argentina. La reducción de los costos de los fármacos posibilitaría el acceso de los mismos a la población general. También, permitiría que los medicamentos desarrollados sean diseñados para tratar enfermedades prevalentes en nuestro país y Latinoamérica. En del Diario La Capital del 05/05/2021 se publicó que la UNR tendrá su incubadora de emprendimientos científicos. El coordinador, el docente e investigador Alejando Vila afirmó que “la incubadora unirá dos mundos, el de la humanidad ciencia y la producción. Rosario cuenta con investigadores capacitados para producir innovaciones en el campo de los medicamentos y biotecnología y vacunas que inmunicen contra diversas enfermedades. Cada vez cobra mayor estatura científica y humanista la figura de nuestro premio Nobel de medicina, César Milstein, que con sus investigaciones sobre los anticuerpos monoclonales contribuyó al desarrollo de fármacos innovadores para el tratamiento de enfermedades oncológicas y su aplicación en inmunología y biotecnología. El profesor Milstein no patentó su descubrimiento porque consideró que pertenecía a la humanidad”.