Viendo la manera precaria en que se presentaron los resultados, ¿el madurismo se sorprendió por el rechazo que se iba a expresar en las urnas y la capacidad organizativa de la oposición?
Hubo sucesivos errores de cálculo de Maduro. El primero fue no creer que la oposición se iba a poder presentar unificada. El segundo error es que no pensaron que iban a poder generar un interna en la que participaran casi todos los sectores importantes de de la oposición. El tercero es que no pensaron que la ganadora podía ser María Corina. Y no lo pensaron con razón, porque en 2018 había sido abstencionista total. Cuando se encontraron con ese escenario que no previeron decidieron inhabilitar a la persona que ella había designado como sucesora, que también se llama justamente Corina, y finalmente decidieron aceptar la candidatura de Edmundo González Urrutia. La pregunta es por qué no tumbaron la candidatura de Edmundo en marzo.
¿Cuál es tu lectura?
Creo que no pensaron que ella le iba a poder transferir los votos a él. Ahí se encontraron con un panorama electoral cada vez más adverso. Seguramente algunos de ellos, incluso el propio Maduro, pensaron que igual podían ganar o perder por poquito y manipulando algunas mesas la levantaban. Si hubieran tumbado la tarjeta de la MUD en marzo hubieran enfrentado protestas, pero hubieran tenido ocho candidatos opositores más manejables, con una apariencia de competitividad mayor que esto. Se afanaron la elección el mismo día.
José Natanson 2.png
Foto: Virginia Benedetto / La Capital
¿Qué escenario ves más probable? ¿Una consolidación del autoritarismo, en una especie de camino hacia Nicaragua? ¿O que los sectores más duros, como el de Marina Corina, planteen que la vía democrática está clausurada e impulsen algún tipo de insurrección popular?
La segunda hipótesis la descarto. Empiezo respondiendo así: Maduro sufrió un mayor aislamiento internacional entre 2016/17 y 2021/22, con el Grupo de Lima presionando fuerte por un cambio de régimen, con sanciones de Estados Unidos mucho más duras, con una crisis económica más grave y no cayó. No se le partieron las Fuerzas Armadas, hubo una movilización popular muy importante y el tipo la reprimió de manera muy dura pero se aplacó. Ese escenario de insurrección con quiebre de los militares hoy no lo veo, y tampoco creo que esté en el ánimo de la sociedad venezolana. Tampoco creo que pueda caer por una presión de los aliados internacionales. Lula, Petro e incluso México están haciendo todo lo posible por reencauzar el proceso político, aunque no lo están logrando y no veo que alcance para forzar una salida de régimen. Tampoco veo un escenario de nicaraguización total, de clausura total de la oposición y del espacio público, de cierre de las ONG. Creo que Venezuela va a seguir siendo un régimen que se va a abrir y cerrar. Después de las elecciones de 2015, la Asamblea Constituyente, la represión y los muertos en 2021 hubo elecciones regionales, la oposición se presentó y hubo veedores internacionales. Tal vez me equivoco, pero no creo que vayan a un sistema de partido único.
>> Leer más: La Argentina reconoció a González Urrutia como ganador en Venezuela
Un "autoritarismo caótico"
¿Por qué se mantienen tan alineadas las Fuerzas Armadas a Maduro?
Venezuela es un sistema cívico-militar de verdad. Un sistema que tiene una imbricación entre el poder civil y el poder militar de tal magnitud que hace que si cae uno caigan los dos. Esto lo empezó a construir Chávez y lo terminó Maduro, justamente porque Maduro no tenía el influjo sobre la tropa que sí tenía Chávez y necesitaba ganarse su lealtad. Los militares manejan desde áreas centrales de la gestión, como la policía, las aduanas, los puertos, la fabricación de acero, hasta cuestiones más básicas, como las estaciones de servicio. Hacen colas paralelas para los que quieren cargar el tanque con la gasolina subsidiada, que les permite a los militares de rangos más bajos hacerse sobresueldos cobrando pequeñas coimas que triplican o cuadriplican su salario habitual.
Venezuela va a seguir siendo un régimen que se va a abrir y cerrar. No creo que vayan a un sistema de partido único" Venezuela va a seguir siendo un régimen que se va a abrir y cerrar. No creo que vayan a un sistema de partido único"
¿Por qué llamás al gobierno de Venezuela “autoritarismo caótico”?
Porque a diferencia de los regímenes socialistas de partido único o la dictadura de Pinochet no se fue construyendo en base a una hoja de ruta leninista, ni tampoco fue una decisión de apoderarse de un día para el otro los poderes públicos, sino que se fue construyendo a lo largo del tiempo en base a una acumulación de decisiones tácticas. Esto hace que sea un régimen muy plástico, que tiene momentos de mayor y menor apertura democrática y que se adapta a las características propias de la sociedad, la economía y el contexto internacional del siglo XXI. Ahora Maduro está sacando Twitter de Venezuela, dicen que van a ser diez días y creo que ni ellos saben, puede ser para siempre. También es caótico porque no es un sistema totalmente piramidal, en el cual Maduro controla la totalidad de lo que pasa en el país, sino que está loteado entre áreas del Estado. Por ejemplo, en Venezuela hay presos políticos que pertenecen a determinados militares y gobernadores.
Están muy cerca las elecciones presidenciales en Estados Unidos. ¿Qué puede cambiar si gana Trump o gana Kamala Harris?
Trump, que es mucho más permeable al lobby venezolano que se fue asentando en el estado de Florida, desarrolló una política por la cual las sanciones se fueron endureciendo cada vez más hasta el punto de impedirle a PDVSA refinanciar su deuda, que es lo que necesita cualquier compañía petrolera para seguir operando. Esto efectivamente produjo mucho daño en la economía venezolana, aun cuando la crisis no es consecuencia de las sanciones, sino que es anterior a las sanciones. Biden apostó a una normalización de la situación política en Venezuela. Trabajó para que se reencauce el proceso democratico, para que haya elecciones limpias -de hecho, flexibilizó las sanciones- y ahora tuvo una posición muy constructiva de alianza permanente con Brasil. De todos modos, si gana Trump puede haber un nuevo endurecimiento de las sanciones. Por tres razones: la guerra en Ucrania hace que Estados Unidos vuelva a necesitar en parte el petróleo de Venezuela, el avance de empresas rusas y chinas, y las migraciones. Hay cada vez más venezolanos en América Latina y en Estados Unidos, y un nuevo ciclo de caos institucional en Venezuela podría crear una nueva ola migratoria. Igual, no creo que Trump avance en la agenda más extrema, la famosa operación quirúrgica de tratar de capturar a Maduro. Venezuela no es Panamá, Maduro no es Noriega, el chavismo tiene las Fuerzas Armadas y aunque es minoritaria es una fuerza social. Sería más un Afganistán o un Vietnam que un Panamá. Eso es lo que le explican los estrategas militares a Trump y por eso no lo hizo.
De Hugo Chávez a Nicolás Maduro
Hay cierta idea instalada de que esto con Chávez no pasaba. ¿Qué continuidades y rupturas ves entre el chavismo original y el madurismo?
Es buena la pregunta porque cuando dos venezolanos conversan se ponen a jugar con “¿y con Chávez todo esto hubiera pasado?”. Puedo decir lo siguiente: la crisis económica es culpa de Chávez, y el giro autoritario de Maduro. Es una de las hipótesis de mi libro. La acumulación de tensiones macroeconómicas empezaron mucho antes de que muriera Chávez: el déficit fiscal, el aumento exponencial de la deuda externa, la pérdida de competitividad de PDVSA, los controles de cambio empezaron casi desde el primer momento. Siempre apremiado por alguna urgencia política, que podía ser el revocatorio del 2004, la la reelección del 2006. el plebiscito en que perdió por la reelección indefinida del 2007, Chávez expandía la ayuda pública y las misiones. También por su sensibilidad social. Todo eso se acumuló, y cuando empezaron a bajar los precios del petróleo le estallaron a Maduro. Le hubieran estallado también a Chávez, pero creo que lo hubiera manejado mejor, por la calidad del liderazgo y porque tenía dos cosas que Maduro no tiene: influjo sobre los militares y una popularidad real. Hubiera tenido más capital político para manejarlo. También es cierto que muchas decisiones autoritarias son anteriores a Maduro. Cuando el chavismo perdió la alcaldía mayor de Caracas creó una superestructura institucional que absorbió muchas de sus funciones. Chávez también metió presa a una jueza porque no quiso detener a un tipo al que acusaba de haber financiado el golpe de Estado. De todos modos, no había cruzado la línea que separaba una democracia de una no democracia, como sí lo hizo Maduro en 2015. Chávez tenía muchos rasgos autoritarios, pero también tenía los votos. La única vez que no los tuvo fue en 2007, se enojó mucho pero reconoció que había perdido, convocó a un segundo plebiscito y lo ganó.
Hablás del “nudo venezolano”, ¿cuál es el papel del petróleo en la economía y qué tipo de sociedad y política moldea?
Es imposible entender Venezuela sin entender el petróleo. Crea un tipo de economía, que a su vez modela un tipo de sociedad. Es una economía rentista, en la cual el crecimiento y el progreso no son consecuencia del esfuerzo individual, de la innovación, de la construcción de bienes públicos, de la articulación colectiva (sea en empresas, en sindicatos, en cooperativas o lo que sea) sino que son consecuencia de la suerte de que en el subsuelo está enterrada la mayoría de las reservas de hidrocarburos del planeta. Eso creó una lógica antimeritocrática, que a su vez modela un tipo de sociedad y un tipo de Estado. Estoy esencializando y es más complejo, pero es una sociedad en la cual la gente siente que tiene derecho a vivir bien, simplemente por el hecho de haber nacido en Venezuela. No porque es un país que prosperó, porque se esforzaron las generaciones anteriores o por la lógica migrante, sino porque nacieron acá y hay un montón de petróleo debajo del suelo. Eso crea lo que el antropológo venezolano Fernando Coronil llama “el Estado mágico”, la idea de que el Estado tiene que darte todo. La economía venezolana funciona en base al petróleo: el 94% de las exportaciones venezolanas son petróleo, el 70% del presupuesto público está financiado por PDVSA. Cuando el petróleo sube, todo va bien: cuando baja, empiezan los problemas. Ese ritmo cíclico a lo largo de la historia venezolana permite que cuando los precios del petróleo suben y las cosas van bien se aceite un circuito que hace que la sociedad viva mejor y que la política gobierne con cierta eficiencia la sociedad. Cuando esos precios bajan ese sistema empieza a chirriar. Entonces vos tenés una economía ineficiente, con una sociedad demandante, porque está acostumbrada a vivir bien, con una lógica de consumo miamense y de inclusión social que no se puede sostener, simplemente porque, como diría Milei, no hay plata, y una política que no logra dar cuenta de ese desacople. Le pasó a Carlos Andrés Pérez y a Chávez, por mencionar dos líderes muy progresistas, muy carismáticos y muy inteligentes.
¿Qué rol tuvo la dolarización endógena en la estabilización de la economía venezolana post colapso?
Fue una de las claves para que Venezuela pudiera estabilizarse después del ciclo de hiperinflación del 2018 y el desplome del PBI, que cayó a un cuarto en seis años. Pasó de 100 a 25, no hay registro en la historia del capitalismo contemporáneo una caída de esa magnitud sin que hubiera de por medio una guerra. La moneda se pulverizó, un dólar pasó de costar 10 bolívares a 100 mil bolívares en dos años, la gente empezó a pagar con medios electrónicos -de hecho, Venezuela es pionera porque no había manera de pagar, para ir a una cena había que llevar una montaña de billetes- y después vinieron los apagones. Todo el país estuvo sin luz durante cuatro días; algunos estados, durante semanas. Como no había forma de comprar nada, la gente empezó a sacar los dólares que tenía ahorrados. La dolarización endógena surge de la sociedad, por eso es endógena, y eso terminó estabilizando la economía, al costo de un empobrecimiento feroz y un proceso que ha convertido a Venezuela en uno de los países más desiguales de América Latina.
José Natanson 1.png
Foto: Virginia Benedetto / La Capital
La equiparación entre kirchnerismo y chavismo fue un aglutinador de Cambiemos y un factor de movilización de su base social. Están claras las afinidades, sobre todo entre Néstor y Cristina y Chávez, y ciertas coincidencias tácticas, ¿te parece que en determinado momento el kirchnerismo quiso ir por ese camino y no pudo? ¿O se dieron cuenta de que Argentina es diferente a Venezuela y no iba por ahí?
Después de 1983 el peronismo es un movimiento democrático. La reforma constitucional que lideró el peronismo fue en acuerdo con el radicalismo y votada por la gente. Cuando pierde una elección, aunque sea por un punto, se va. Y no avasalla las instituciones republicanas. El que más lejos llegó fue Menem y estuvo lejos de ser un presidente autoritario. Creo que tiene más que ver con la segunda parte de tu pregunta: Argentina es un país muy diferente a Venezuela. Entre otras cosas, porque atravesó una dictadura muy dura y tiene anticuerpos democráticos mucho más desarrollados, que los que había en Venezuela cuando Chávez llegó al gobierno. También creo que pesa la estructura productiva: la Argentina no es una economía rentista, la soja explica el 25% de las exportaciones argentinas y es el 30% del PBI argentino; el petróleo es otra cosa en Venezuela. Por las características propias del peronismo y de la Argentina siempre estuvimos a años luz de ser Venezuela.
Por las características propias del peronismo y de la Argentina siempre estuvimos a años luz de ser Venezuela" Por las características propias del peronismo y de la Argentina siempre estuvimos a años luz de ser Venezuela"
Viendo el discurso de Cristina en México en la actividad de Morena, ¿ves que se va a acercando a la posición de Boric y la izquierda más crítica del proceso chavista?
En la primera década del siglo XXI el chavismo tenía todo el derecho a reivindicarse como parte de la misma familia política que el peronismo, que el PT brasileño, el MAS boliviano, el correismo de Ecuador. Todos son países que operan bajo gobiernos democráticos _aunque se pueda haber roto el hilo institucional en algún momento, como en Bolivia_ y Venezuela salió de esa familia, está en el mismo grupo que Nicaragua y Cuba. Lo que pasó no es que Cristina, Lula o Petro cambiaron su posición, sino que Venezuela se movió de ese cuadro. La posición de Cristina es consecuente con su historia política y del peronismo: la reivindicación y el respeto de la continuidad democrática. Es Venezuela la que se está moviendo, hay que mirarlo al revés.
Milei, Alberto y las posibilidades de una tercera vía
Antes de terminar, te consulto sobre Argentina. ¿Ves a Milei como una transición post caída del antiguo régimen o puede ser el comienzo de un nuevo orden?
Ese partido se está jugando. Creo que él tiene toda la intención de construir un orden refundacional de la Argentina, basado en algo que la sociedad demanda: estabilidad económica, el fin de la inflación y del dólar descontrolado. No estoy en condiciones de aventurar una hipótesis sobre si lo va a lograr o no.
El peronismo viene de perder la elección, y atraviesa días muy convulsionados por el escándalo que rodea a Alberto Fernández, ¿hacia dónde va el peronismo?
El peronismo tiene por delante una tarea de revisión profunda. Por supuesto, de su liderazgo, pero sobre todo de su doctrina, en especial en materia económica. Al peronismo le falta una revisión profunda de por qué fracasó económicamente en el segundo gobierno de Cristina y en el del Frente de Todos. No fue un fracaso total, pero la sociedad castigó primero en 2015 y después con Milei. El problema es todos te dicen que hay revisar, pero cuando vas al andamiaje de la legislación laboral, el rol del Estado y la política educativa no está claro el hacia dónde, bajo qué concepto. La cosa se empieza a frenar cuando empezás a meter la cuchara y empiezan a operar los intereses.
Un tema recurrente es si puede aparecer una alternativa fuera de la grieta. ¿Ves alguna perspectiva en este marco?
Lo voy a formular de esta manera: me parecería lógico, natural y deseable que provincias grandes, prósperas y productivas, y que han atravesado muchas gestiones provinciales exitosas, tales como Santa Fe y Córdoba, le propongan al país una alternativa que, como dice el politólogo Federico Zapata, surja del centro del país y de ahí se proyecte hacia la totalidad de la Argentina. Cuando veo que hasta ahora no ha ocurrido, a pesar de que ha habido gobernadores muy exitosos me pregunto por qué. Y la respuesta es que hasta que los liderazgos de esa región no puedan ofrecerle una solución al conurbano y al norte pobre va a ser difícil que eso prospere. Nadie me lo preguntó, pero si yo fuera gobernador o exgobernador de Córdoba o de Santa Fe y quisiera proyectar mi experiencia de gestión exitosa hacia el total del país estaría todo el día en el conurbano viendo qué puedo hacer.