Por Eugenia Langone
Con el objetivo de elaborar las primeras estadísticas producidas por el Estado sobre la población trans, Santa Fe pondrá en marcha en junio próximo la primera encuesta que tendrá como protagonista a este colectivo de hombres y mujeres de las cinco regiones de la provincia. Uno de los desafíos que se propone el estudio es alcanzar no sólo a las más de 600 personas que hicieron el trámite que les permitió acceder a su nuevo documento de identidad, sino además a lo que se denomina "población oculta", indicó el subsecretario de Diversidad Sexual de la provincia, Esteban Paulón, quien estimó que "de acuerdo a las proyecciones internacionales se trata de entre un 30 y un 40 por ciento del total de la población trans".
La información, indicó el funcionario, es la base para "la elaboración y monitoreo de las políticas que se vienen desarrollando desde el Estado en estos casi cuatro años", así como atender a las demandas del colectivo que en 2018 ya fueron planteadas en Rosario en la primera cumbre nacional que tuvo como sede la ciudad (ver aparte).
Oficiales
El subsecretario de Diversidad Sexual indicó que hasta ahora en todo el país no hay estadísticas producidas por el Estado, aunque sí "mucha producción que viene desde las organizaciones de la sociedad civil que trabajan de manera más artesanal y sobre todo con la población que ya está vinculada a esas entidades y que no es el ciento por ciento del colectivo; lo que sí permite tener indicios de los temas importantes y prioritarios, y de las demandas, pero ahora el desafío es llegar a la mayor cantidad posible con una metodología específica".
Es que las 600 entrevistas que se prevén realizar a partir del 3 de junio próximo, y para las cuales se capacitará en estos días a una veintena de personas de la comunidad trans, se elaboraron con la participación del Instituto Provincial de Estadística y Censos (Ipec) y tomando la metodología de la Encuesta Permanente de Hogares, pero también en base a elementos específicos aportados por técnicos de la Facultad de Ciencias Económica de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), que buscan la forma de alcanzar la llamada "población oculta", que no hizo cambio de documento.
Las condiciones de vida, los accesos a las políticas públicas de educación salud y protección social serán algunos de los ejes centrales del abordaje que se llevará adelante a través de entrevistas de más de una hora, así como también se incluirá un modo específico destinado a la violencia que "permitirá compatibilizar esos datos con el registro de violencia de género que lleva adelante la Subsecretaría de Políticas de Género", indicó Paulón.
Invisibilizados
Desde mayo de 2012 y hasta enero de este año, en Santa Fe, 862 personas del colectivo trans accedieron a su nuevo documento con su identidad autopercibida, un trámite que permite tener un primer registro en el territorio y por edades, para poner en marcha la construcción de estadísticas. Sin embargo, el desafío es llegar más allá.
"Las estimaciones a nivel internacional aplicadas a Santa Fe nos darían que en la provincia hay entre 1.300 y 1.400 personas trans, lo que indica que tenemos un 60 por ciento de la población que ya ha accedido a su nuevo documento de identidad y un 40 por ciento que es la población oculta a la que tenemos que llegar", explicó.
La metodología es abordar en una primera etapa a las personas de las cuales hay registro para que reverencien a otras personas del colectivo que no están registradas, que se abordarán en una segunda ronda de entrevistas.
"Todo este proceso nos permitirá tener información de toda la provincia —agregó—, además de los núcleos de Rosario y Santa Fe, donde está la mayor cantidad de esta población".