Celina Mutti Lovera
La ciudad con más movimiento. Subió la presencia de gente en la peatonal.
La flexibilización correspondiente a la fase cuatro de la cuarentena implica nuevos desafíos a la ciudad de Rosario. "Quienes vengan de afuera deben aislarse por catorce días". La contundencia de la frase del infectólogo Damián Aguila ya no refiere a las personas provenientes del exterior, sino a los ciudadanos que lleguen de las poblaciones y provincias con alta circulación de coronavirus. Los distritos como Buenos Aires, Chaco y Córdoba están en la mira.
Mientras tanto, los contactos más fluidos entre la gente, producto, entre otras cosas, de la reciente apertura comercial, no pasan desapercibidos para las autoridades locales. "Es probable que aparezcan nuevos casos", alertó el médico referente de la Secretaría de Salud municipal.
De todos modos, ciñó esta situación al relajamiento que pueda experimentar la sociedad: "Esto podría ocurrir en la medida de que algún oligosintomático (enfermos que muestran o tienen pocos síntomas) o asintomático que esté cursando esta viremia pueda propagar el virus. Por ejemplo, si se encuentra con una persona a una distancia corta y elimina el virus por no taparse bien la boca o no desechar bien un pañuelo".
Aguila es especialista en clínica médica e infectología, representante del COE, área sanitaria de la Intendencia, y director de la carrera de posgrado en Infectología de la UNR. Al hablar de las posibilidades de contagio, detalló: "Si, a partir de esta nueva liberación de actividades, alguien en la ciudad transmite el virus sobre una persona vulnerable que no tenga en cuenta los cuidados, probablemente haya casos nuevos. No es seguro, pero quizás ocurra".
Por otro lado, el médico remarcó la importancia de que pronto Rosario pueda salir de la clasificación de ciudad con circulación comunitaria. "Si eso ocurriera, con solo tener síntomas clínicos no sería suficiente para considerar esa sospecha", dijo y sumó que "la situación se aliviaría mucho".
Mientras tanto, Rosario ya superó las dos semanas sin nuevos contagios por lo que "si se llega a un lapso cercano a los 28 días, o sea la suma de dos períodos de incubación, en esta circunstancia se podría salir" de esta denominación, destacó.
Así, los nuevos casos se producirían a partir del contacto con "gente que venga de otras ciudades donde sí existe esa circulación, por ejemplo Capital Federal, Buenos Aires, Chaco y Córdoba", dijo.
Para Aguila, entonces "hay que estar muy alertas" para cuidar la llegada de estas personas. "El que venga de afuera, tiene que estar 14 días en cuarentena para asegurarnos de que pasó el período de incubación y, si no es posible, como en el caso de los camioneros, extremar las medidas" de distanciamiento.
Ante ese hipotético panorama, a la hora de calificar los posibles nuevos contagiados, se volverá a hablar de "casos en conglomerado", es decir que permitan seguir la línea de contagio a diferencia de la circulación local, que no puede establecerla.
El auspicioso panorama que experimenta la ciudad sirvió para que el especialista destacara el buen comportamiento de la sociedad, una cuestión que tiene efectos más allá del Covid-19. "Rosario está teniendo pocos casos de infecciones respiratorias. "Hay pocas consultas sobre casos febriles", puso de manifiesto. Y cerró: "Por eso la sociedad debería seguir tomando siempre estas prevenciones que significan el sueño de la epidemiología infectológica".
Por Claudio González