Un grupo de rectores se reunió este lunes por la tarde en el Congreso nacional, para reclamar a los diputados una ley que permita actualizar el presupuesto universitario. Advierten que de no mediar un incremento en las partidas peligra el normal funcionamiento de las casas de altos estudios. El rector de la UNR, Franco Bartolacci, dijo en el encuentro que la situación de las universidades "es grave".
En representación del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), diez rectores presentaron ante los presidentes de bloque de la Cámara de Diputados un proyecto para que se trate la actualización presupuestaria para las universidades.
“Compartimos nuestra preocupación por la situación que atravesamos y solicitamos tratamiento de un proyecto de presupuesto que actualice razonablemente los fondos conforme la inflación”, explicó el rector de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) Franco Bartolacci, quién estuvo en la reunión, y agregó: “Agradecemos la receptividad de legisladores de todos los bloques junto a las autoridades de la Comisión de Educación. La situación es grave y exige con celeridad medidas que reviertan el proceso de desfinanciamiento del sistema en curso”.
rectores.jpg
Los rectores fueron recibidos por diputados de distintos bloques.
Presupuesto en jaque
Según informan desde la UNR, la decisión de reconducir el presupuesto nacional 2023 implicó que las cuotas para gastos de funcionamiento que la Nación envió a las universidades en enero y febrero de este año estuvieran a valores de octubre del 2022, mes en el que el Congreso aprobó el presupuesto 2023. Fondos que estipulan, entre otras cosas, cuánto reciben las universidades públicas por mes para funcionar. El mes pasado se autorizó un incremento del 70 por ciento, pero que resulta insuficiente en un contexto inflacionario del 300 por ciento en el periodo señalado.
La presentación realizada ante los diputados es el resultado de un trabajo en conjunto de los rectores de diversas universidades nacionales del país, quienes han reconocido la urgente necesidad de garantizar recursos adecuados para el desarrollo de la educación superior pública. “El país debe priorizar lo que necesita para solucionar sus problemas estructurales. Mejor educación y universidad pública, más inversión en ciencia para el desarrollo. Para ello hay que jerarquizar esta agenda y consecuentemente destinar los fondos que ese objetivo exige”, resaltó Bartolacci. Presente en el encuentro, la diputada Lorena Pokoik (Unión por la Patria) dijo que espera que la voluntad política y los consensos "estén a la altura de salvar el derecho a la educación superior de calidad que es un orgullo de los argentinos".
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://twitter.com/lorepokoik/status/1777505507923698032&partner=&hide_thread=false
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://twitter.com/alefinocchiaro/status/1777500112542933110&partner=&hide_thread=false
Los rectores de todas las universidades vienen alertando desde hace meses que de no revertirse esta situación es imposible que se puedan desarrollar con normalidad las actividades previstas para este año. “En el caso de la UNR, los números de las cuotas mensuales hoy alcanzan a cubrir un 30 por ciento de lo que se necesita. Creemos en el rol estratégico que debe cumplir la Universidad en un contexto tan complejo, para poder provocar transformaciones que ayuden a cambiar la vida de nuestra sociedad.
A principios de marzo, el rector de la UNR dijo a La Capital de no mediar un incremento razonable en la cuota de gasto de funcionamiento "va a ser muy difícil pensar con normalidad el desarrollo de las actividades más allá del primer semestre".
"El Congreso nacional tiene competencia para tomar esta decisión tan trascendente para el presente y futuro de la Nación y tan urgente por las dificultades que tenemos para sostener lo básico, que deberían interpelar y convocar a todas las expresiones políticas”, concluyó el rector tras el encuentro en Diputados.