Mientras Argentina y otros países de la región iniciaron una mediación entre Venezuela y
Colombia, Estados Unidos anunció que apoya la iniciativa de Colombia de crear una misión
internacional que verifique si las Farc tienen campamentos en territorio venezolano. Bogotá
denunció este jueves ante la OEA que Venezuela protege en su territorio a la cúpula de la
guerrilla. La denuncia tuvo como respuesta la ruptura de relaciones por el presidente venezolano
Hugo Chávez. En tanto, el ejército venezolano advirtió a Colombia que no intente violar su
territorio porque tendría una respuesta armada.
“Apoyamos lo que Colombia propuso en la reunión de la OEA sobre la
creación de una comisión internacional de verificación que visite y examine los campamentos
identificados durante los próximos 30 días”, anunció el vocero del Departamento de Estado J.
P. Crowley. “Debe haber una investigación. Creemos que Venezuela tiene la responsabilidad de
responder con celeridad a la importante información presentada por Colombia”, agregó.
“Creemos que sería útil la participación internacional en esa investigación, que puede
hacerse por varias vías. La OEA es una vía. Unasur sería otra”. Crowley calificó a la
reacción de Chávez como “insolente” y “desafortunada”.
El embajador colombiano Luis Alfonso Hoyos exigió el jueves a Venezuela
ante la OEA que tome medidas para evitar que se refugien en su territorio unos 1.500 guerrilleros y
pidió la creación de una comisión internacional que inspeccione esos campamentos. Hoyos mostró
fotos, mapas y videos que demostrarían la existencia de un campamentos de las Farc en territorio
venezolano.
Horas después, Hugo Chávez anunciaba la ruptura de relaciones con
Colombia y advertía que no podía descartarse una guerra entra ambas naciones. Caracas rechaza
rotundamente las acusaciones, pero también la propuesta de que una comisión internacional visite su
territorio. Y según las normas de la OEA, se puede conformar una misión de ese tipo solamente con
la aprobación del país que la recibiría.