La esclavitud no es sólo una cuestión del pasado. Con otras aristas, hoy sigue estando vigente en Argentina y el mundo. Precisamente, ésta es la línea que seguirá, desde el martes, la muestra Ver Más Allá, una mirada en relación a situaciones de sometimiento contemporáneo. Así, del 2 al 5 de diciembre, la Fundación Estudios Litoral Argentino, el Museo para la Democracia Internacional y Museo Internacional de la Esclavitud (Liverpool, Reino Unido) exhibirán elementos y brindarán relatos para “hacer visible” un panorama preocupante, según expresó el impulsor de la actividad, Guillermo Whpei.
El también presidente de la Fundación, se mostró comprometido con el proyecto y señaló: “Como organización, no queremos estar en deuda” en lucha contra la esclavitud contemporánea. Y dio detalles de la primera actividad conjunta que el aún en desarrollo Museo de la Democracia, que está gestando la ONG, realizará con el International Slavery Museum (ISM), en el marco de una alianza recientemente establecida.
Por eso, se podrán al alcance de los visitantes distintos testimonios internacionales que, a lo largo de los años, han evidenciado la propiedad de personas por parte de otras. “Será la primera vez que se muestren en el país estos objetos que están en Inglaterra”. Pero, además, se exhibirán elementos propios del Museo de la Democracia, como un documento de 1818 que refiere a la venta de una “negra”, de entre 14 y 15 años: un texto que causa escozor por sus características. Por lo demás, todas piezas emblemáticas para la historia de la esclavitud argentina, Whpei prefirió sorprender al público que se haga presente.
Pero esto no es todo, Ver Más Allá comenzará, a las 19 del martes, con tres conferencias que serán la antesala de la exhibición. La primera de ellas estará a cargo del propio Whpei y, luego, las intervenciones tendrán como protagonistas a Nicolás Fernández Bravo, antropólogo e investigador de la Fundación, y Richard Benjamin (con traducción simultánea), director del Museo Internacional de la Esclavitud, de los Museos Internacionales de Liverpool. Inmediatamente, quedará inaugurada la muestra.
Para el titular de la Fundación Litoral, los testimonios “asombran y horrorizan”. El referente enfatizó: “Presentan a nuestros antepasados aceptando con naturalidad la esclavitud”. Pero, no se trata de una situación exclusiva de otros tiempos: hoy en el mundo hay millones de hombres, mujeres y niños que pasan sus vidas esclavizados. “Son alrededor de 27 millones en el planeta”, marcó para abundar sobre los actuales modos: la trata para explotación laboral o sexual, aparte de las peores formas de trabajo infantil.
Niños. “Vivimos donde hay chicos de cuatro años que aplican veneno para fumigar. Mi hija tiene cuatro años”, se angustió Whpei. Sin embargo, remarcó que “Argentina tiene una buena legislación”, pero el “sistema está en deuda”. Por eso, puso énfasis en que “hay que atreverse a hablar de cuestiones peligrosas”. E insistió: “Como organización no queremos estar en deuda a la hora de colaborar en la construcción de una democracia sin desigualdad”.
Finalmente, para el mentor de la exposición, se intentará hablar de la neoesclavitud, presente al punto de que “la gente tiende a naturalizar situaciones sociales críticas como parte del paisaje normal”. En este sentido, consideró que hay que “desmitificar al tema como una cuestión del pasado”, por lo que remarcó que “la esclavitud señala claramente una antidemocracia”.