Santa Fe es la provincia del país con más donantes de órganos, con una tasa de 8,2 donantes por millón de habitantes (se contabilizan las donaciones reales, es decir efectuadas) que supera ampliamente la media nacional, ubicada en 5,5.
Santa Fe es la provincia del país con más donantes de órganos, con una tasa de 8,2 donantes por millón de habitantes (se contabilizan las donaciones reales, es decir efectuadas) que supera ampliamente la media nacional, ubicada en 5,5.
Por otra parte, de las casi 7.766 personas que el Instituto Nacional Central Unico Coordinador de Ablación e Implante (Incucai) tiene inscriptas a la espera de un órgano para ser trasplantada, casi 600 son santafesinas. Más aún, el director del Centro Unico de Donación Ablación e Implante de Organos (Cudaio), Pablo Maidana, destacó que el ingreso de pacientes a lista de espera sigue siendo más rápido que la cantidad de intervenciones que se logran realizar. "En 2014 en Santa Fe hubo un transplante cada 1,5 días, pero cada 1,2 día días ingresó a la lista un nuevo paciente", apuntó. Una razón más que suficiente para que hoy, en el Día del Donante de Organos, las principales actividades apunten una vez más a la concientización de la población sobre la importancia de donar.
La peatonal Córdoba será hoy, entre las 10 y las 14, el espacio principal donde las autoridades del Ministerio de Salud provincial, del Cudaio y organizaciones no gubernamentales, llevarán adelante actividades de concientización e información de la población. "El objetivo es que sea un día relacionado con la vida, pero sobre todo de trabajo para generar conciencia en la gente de todo lo que falta para seguir avanzando", señaló el responsable del Cudaio.
Además de la sensibilización, será sobre todo un día de reconocimiento a quienes hicieron posible los trasplantes, nada menos que las familias que decidieron la donación de órganos de su ser querido al momento de fallecer. "Son quienes hacen posible que cada vez haya más trasplantes y nos van a acompañar en las actividades", adelantó Maidana.
En espera. Las autoridades sanitarias coinciden en que las cifras han mejorado, pero la lista de pacientes que esperan un órgano sigue siendo abultada. En Santa Fe hay 527 personas a la espera de un órgano y la cifra asciende a más de 600 si se cuenta también a quienes esperan un trasplante de tejido, como pueden ser córneas.
La mayoría, 440 pacientes, están en lista de espera por un riñón y hay más de 1900 pacientes en diálisis. "Son el 80 por ciento de los pacientes en espera, porque se trata de un tratamiento alternativo, como es la diálisis, ante la disfunción del órgano", explicó el titular del Cudaio, y señaló que "mucho menor es el número de personas que esperan un hígado (67), corazón (7) o pulmones (5), porque lamentablemente no hay tratamientos sustitutos, y entre el 30 y el 50 por ciento fallecen en el primer año de espera sin conseguir el órgano que necesitan".
En ese sentido, Maidana destacó los datos positivos de la provincia, pero también indicó que sigue siendo más rápido el ingreso de pacientes a la lista de espera, que el número de trasplantes diarios que se realizan. "En 2014 en Santa Fe hubo un transplante cada 1,5 días, pero la contracara de ese número que parece alentador es que cada 1,2 día días ingresó a la lista un nuevo paciente", detalló.
Sin embargo, la cantidad de donantes aumentó objetivamente en la provincia, que actualmente, con una tasa de donantes de órganos de 8,2 por millón de habitantes, está junto con Córdoba (8,97) y Capital Federal (8,5) entre las primeras del país, superando la media nacional de 5,5 por millón de habitantes.
En deuda. El director del Cudaio no se refirió sólo a la donación de órganos, y apuntó específicamente a la de sangre como una de las principales deudas pendientes tanto a nivel nacional como provincial.
"También hay que llamar a la reflexión en ese sentido y poder cambiar el paradigma, ya que todos estamos acostumbrados a la reposición de sangre para familiares o amigos en situaciones excepcionales, cuando en realidad la donación de sangre debería ser una donación altruista y periódica", remarcó Maidana.
El funcionario aseguró que con la donación de sangre también se puede salvar una vida y señaló que desde el Cudaio se están realizando colectas de sangre en instituciones y diferentes establecimientos de la provincia, a los que convocó a la población a informarse y participar.
"Es un cambio de mentalidad que debemos llevar adelante", insistió Maidana y agregó que se trata "de destinar apenas media hora de nuestro tiempo para llevar adelante la donación".
Así, hoy habrá una actividad de sensibilización en la peatonal Córdoba con el claro objetivo de que todos los rosarinos tomen conciencia de la importancia de donar los órganos. Es que detrás de ese gesto de infinito amor está la posibilidad de salvar una vida.
Dos niños que esperan por un trasplante. Lucas y Lorenzo son en las últimas semanas las caras visibles de lo que significa estar a la espera de un trasplante y sus familias redoblarán hoy su pedido a la población para que todos sean donantes. Lucas tiene 8 años, padece leucemia mieloide monocítica y desde hace tres semanas espera internado en el Hospital Italiano un trasplante de médula ósea. Lorenzo tiene 4 años, superó una obstrucción intestinal con la que nació y ahora se encuentra en emergencia nacional a la espera de un trasplante de intestino.
Lautaro Lemlich y Guillermina Sandrini son los padres de Lucas y ante la necesidad de un trasplante pusieron en marcha una campaña a través de las redes sociales que llegó a todo el país a través del perfil de Facebook "Médula para Lucas" y la cuenta de Twitter @MedulaParaLucas, donde publican toda la información referida al estado de su hijo.
"A Lucas le diagnosticaron leucemia mieloide monocítica. Necesita de todos nosotros para encontrar un donante compatible de médula ósea", escribieron en el perfil. Lo cierto es que el nene de 8 años lleva tres semanas internado en el Hospital Italiano, donde está estable, pero en estado crítico y permanece en terapia intensiva a la espera de los resultados de los estudios de compatibilidad a los que ya se sometió su familia.
Sin embargo, la campaña lanzada por Lautaro y Guillermina hace hincapié en la necesidad de sumar muestras al registro de donantes que coordina el Incucai —a su vez integrado a una red mundial— y a partir del cual se puede salvar la vida de cientos de personas con enfermedades hematológicas como leucemia, anemia aplástica, linfoma, mieloma, errores metabólicos o déficit inmunológicos. Para ser donante sólo hay que tener entre 18 y 55 años, estar sano y pesar más de 50 kilos.
Hace cuatro años, en Salta, una de las provincias con la tasa de donantes de órganos más bajas del país (0,75 por millón de habitantes) nació Lorenzo Giménez. Una obstrucción intestinal obligó a operarlo a sólo tres días de haber nacido, a los cuatro meses fue derivado al Hospital Garrahan, en Buenos Aires, y de allí a la Fundación Favaloro. Instalado con su familia en Capital, Lorenzo espera desde hace dos años un trasplante de intestino, ya que tras varias intervenciones apenas tienen 60 centímetros de intestino y pasa horas conectado a una máquina que le proporciona los nutrientes que necesita.
"Intentamos hacer vida normal y aprovechar las horas que no está conectado a la sonda de nutrición parenteral para ir al jardín o la plaza", contó Karina Parra, su mamá. El nene está primero en la lista de espera y en emergencia nacional.
Por Nicolás Maggi