El Bafici Rosario vuelve a las pantallas de manera presencial luego de dos años. La 18ª edición de una de las muestras de cine más importantes de la ciudad regresa así a su ámbito natural. “Nos pareció que volver a las salas es todo un festival”, destacó Rubén Plataneo, coordinador del encuentro que reunirá 25 películas, cortometrajes y documentales de distintos países de Latinoamérica, Estados Unidos, Canadá, Israel y Europa, además de encuentros con cineastas, charlas abiertas e invitados especiales, entre otras actividades que se desarrollarán en el cine El Cairo, el auditorio de Asociación Médica y el Centro Cultural Parque de España. Las funciones comienzan este jueves, a las 17, en la Asociación Médica (España y Tucumán) y continuarán hasta el domingo. La programación diaria se puede consultar en www.facebook.com/baficirosario y www.instagram.com/baficirosario.
78600643.jpg
Argentina/México: “Historia universal”, de Ernesto Baca, un viaje onírico por la realidad de la humanidad.
Después de dos años, ¿cómo será este regreso a la presencialidad? ¿Qué distingue este Bafici de los anteriores?
En principio lo distingue el regreso a la presencialidad y de un modo bastante potente porque esa presencialidad será en salas, es ir a ver las películas en pantalla grande, como corresponde y para lo que fueron hechas, con esa imagen y sonido originales. Y la posibilidad del reencuentro en las salas, con la narrativa audiovisual en pantalla, pero también entre la gente, con la charla posterior, el intercambio de pareceres, todo lo que implica ver cine en las salas. Nos pareció que volver a las salas es todo un festival, ir a ver 25 películas en tres salas, en el Cine El Cairo, el Centro Cultural Parque de España y el auditorio de la Asociación Médica. La idea es reflejar esa diversidad que tiene el cine internacional y que en general está afuera de las salas comerciales e incluso de las plataformas que están cada vez más estandarizadas.
Carrero | Official trailer (HD) 2022 | Español
¿Cuál es el objetivo central del Bafici?
Durante la pandemia fue impresionante el modo en que todo el mundo mostró su afición a ver cantidades de películas, creció el prestigio que siempre debieron tener los documentales que en realidad siempre tienen formato cinematográfico. Ahora volver a las salas es como un replanteo de esa cuestión, a ver esa profusión y diversidad de materiales. El objetivo es facilitar el acceso en Rosario a películas que sólo se pueden ver en Buenos Aires y que no están en salas ni en plataformas. Y en varios casos, con los mismos directores que vienen a presentar sus películas y charlas con el público.
78600644.jpg
Rubén Plataneo, cineasta y coordinador del Bafici.
¿Cuál es el estado del cine?
Está tan sacudido el panorama, que incluso varía constantemente porque hasta hace un año atrás ya se decía que el cine está muerto e imperan sólo las plataformas. Y ahora ya hay plataformas que están cayendo, otras que están siendo absorbidas, de nuevo vuelven grandes producciones a las salas. El cine siempre está mostrando ese movimiento entre la tecnología y la expresión artística que es lo que me interesa en particular, que es lo que le da vitalidad tanto artística como de llegada al público de diversas maneras. El público cinematográfico es el origen prácticamente, como espectáculo, como divertimento y como expresión artística.
image - 2022-08-31T142401.874.jpg
Argentina: “Carrero”, de Fiona Lena Brown y Germán Basso, hace foco en la problemática social y económica.
Vos estás desde el primer Bafici Rosario. ¿Cómo se transformó el público que hoy accede al cine con herramientas que no existían hace casi 20 años?
Hubo varios cambios. Puntualmente, creo que constantemente hay cambios en la audiencia. Sí se puede ver, y nos reconocemos en la sala, que hay un público constante, que sostiene su presencia y con que hay un sector del público muy cinéfilo en Rosario que busca la programación alternativa, la del Cine El Cairo, que busca cine europeo, que no le interesan tanto, o además de las películas comerciales, está a la expectativa de otro tipo de cine. Hay un sector de personas con interés cinéfilo que creo que es muy importante en la ciudad. Por eso nosotros le agregamos no sólo películas, sino también información, encuentro con los realizadores, un plus para que se enriquezca la experiencia. También ví cambios muy notorios. Primero cada dos o tres años se nota el cambio de público y siempre hay un sector de público joven que se suma. Lo vimos en 2019 y ahora vemos una especie de aluvión por la cantidad de preguntas e incluso por quienes forman nuestro staff que la mayoría son estudiantes de cine y de comunicación. Y este aspecto me parece muy interesante porque el público joven es el que más acceso tiene a los materiales online. Es el que puede más fácilmente buscar un película, bajarla. Creo que hay una renovación de la audiencia, de público joven, y tiene que ver con la reactivación de la actividad y la producción. Nosotros estamos convocando también al público joven. La programación tiene películas muy exploradoras de nuevos lenguajes, más osadas en la narrativa, de corte experimental. Además de nuevos formatos documentales que son películas audaces y que profundizan en los temas y en la diversidad expresiva.