La Asociación Amigos del Parque Independencia impulsa un proyecto para transformar el Palomar en un centro educativo y cultural, en el marco de un plan de revitalización de toda la manzana en la que está inscripto. La propuesta consiste en convertir el viejo edificio en un Centro de Interpretación Ambiental con un espacio de museo.
El plan general, que ya cuenta con el visto bueno de las autoridades municipales y provinciales, tiene el objetivo de poner en valor el sector del parque comprendido por avenida Pellegrini, Ovidio Lagos, avenida Centenario (continuidad de Pueyrredón), y avenida Intendente Morcillo. En esa porción está ubicado el Palomar, los juegos mecánicos y la fuente de la esquina de Ovidio Lagos y Pellegrini, que se recuperó hace algunos años proveniente de un patio interno del hospital Vilela, donde estaba en estado de abandono, por gestión de Amigos del Parque.
La puesta en valor se completará con la restauración de la fuente, un refuerzo de la iluminación, nueva señalética, mejoramiento de los espacios verdes, la colocación de una isla de juegos infantiles diseñada por Crucijuegos, y la prolongación de un recorrido del trencito histórico, toda una reliquia que está en funcionamiento, por la zona revitalizada. En el mismo espacio está la calesita de Pellegrini y Pueyrredón (una de las primeras del país), y los juegos mecánicos más antiguos de la ciudad.
Educación y museo
En tanto, el Palomar se transformará para tener un nuevo uso. Será un Centro de Interpretación Ambiental, con un auditorio para recibir a los alumnos de las escuelas que realizan visitas, pero también va a estar abierto para el público en general, tanto niños como adultos, y contingentes de turistas. La idea es que se utilice para completar las actividades de campo que se suelen hacer en distintos puntos del Independencia a través de recorridas específicas
"Desde allí van a partir todas las actividades vinculadas con los servicios ambientales que brinda el parque, como investigar sobre la flora del lugar, la distinción de especies autóctonas con exóticas, hacer avistaje de aves, y observar el ecosistema acuático que se ha formado en el Laguito y el entorno, entre otros ejemplos. Además, se realizarán talleres y el lugar estará acondicionado para poner a disposición de los alumnos material en video", explicó Adrián D'Alessandro, presidente de Amigos del Parque.
Pero además del uso educativo, también tendrá una función cultural. En un sector del edificio va a estar emplazada la muestra "Rosario Cabe en un Parque", que realizó en una oportunidad el Museo de la Ciudad, pero que no se puede exhibir en forma permanente por falta de espacio físico, convirtiéndolo en definitiva en el cuarto museo del parque Independencia.
La instalación cuenta los orígenes del parque con una rica documentación histórica, desde la planificación y obras de construcción, hasta los eventos socioculturales e históricos que ocurrieron allí: desde la Fiesta Nacional del Árbol, los grandes desfiles cívico-militares del 20 de junio en Oroño cuando no existía el Monumento a la Bandera, hasta las carreras de Fórmula 1 con la participación de Juan Manuel Fangio y Froilán González.
Un espacio olvidado
El Palomar es un edificio de valor patrimonial inaugurado en 1937. Lejos de sus años de esplendor, hoy luce como un espacio olvidado. La Dirección de Parques y Paseos realiza un mantenimiento básico de higiene, y hace tareas de mantenimiento cuando se producen los ya frecuentes hechos de vandalismo, como la rotura de los paños del cerramiento. Pero lo cierto es que los tiempos cambiaron: las palomas se fueron yendo de ese lugar, ya no es una actividad tan atractiva para los niños ir a alimentarlas, y se convirtió en un ave que mantiene una relación conflictiva con el humano en la ciudad.
"Se han ido mudando solas por un instinto de supervivencia y de mayor tranquilidad, escapando de los ruidos que se producen cuando hay partido en la cancha de Newell's. Se han trasladado a la isla central del lago y conviven con las demás aves, como patos, gansos y biguá. Queda apenas un grupito muy reducido que apostamos a trasladar si podemos avanzar con estas obras", apuntó D'Alessandro.
<<En plena invasión de palomas, el Palomar se quedó sin aves
La obra
Respecto del edificio, la propuesta contempla respetar los orígenes de la construcción y la función que cumplió durante tantas décadas. Se conservarían todos los cubículos independientes en donde las palomas anidaban y dormían, restauración mediante, y formarían parte de una instalación artística donde habría una simulación de palomas volando por el espacio interno y algunas ubicadas allí.
La obra propone convertir la pajarera en un amplio salón con un cerramiento con transparencia en lugar de los tejidos, se repararán los techos con un recambio importante de tejas y una revisación de lo que es la cabreada y la estructura en general. Además, contempla una iluminación escenográfica para que sea atractiva por la noche, la instalación de una unidad de sanitarios y la climatización. De este modo, será la obra más importante desde lo presupuestario para lo que es la puesta en valor, y por eso se convocó a la provincia para que aporte fondos.
En tanto, la plaza con formato hexagonal y grandes veredas que lo rodea, tendrá un cerramiento perimetral idéntico al del Jardín de los Niños, con dos accesos: uno mirando a la avenida Pellegrini y otro a la calle Intendente Morcillo. La estructura oficiará para la preservación del espacio por las noches, por la madrugada y cuando haya actividad en el estadio de Newell's, a modo de tomar precauciones por la multitud que se concentra en esa zona a la entrada y a la salida de los partidos.
Proyecto que avanza
El proyecto fue presentado de un modo preliminar a las autoridades en los dos niveles del Estado, tanto municipal como provincial, y fue bien recibido. "El tema ya está expuesto con la Secretaría de Cultura de la Municipalidad, a través de una reunión y una recorrida que tuvimos por el espacio con el subsecretario Nicolás Charles, que fue director del Museo de la Ciudad y está interiorizado en la idea que tenemos", dijo el presidente de la ONG.
"También estuvimos reunidos con Susana Rueda, la ministra de Cultura de la provincia, que cuando se desempeñaba como concejala de la ciudad se había comprometido a acompañar el proyecto. Así que estamos esperando realmente tener una decisión política en ese sentido y poder avanzar", cerró.