La 44º edición del Rally Dakar llegó a su fin y en sus dos principales categorías entregó dos campeones que ya conocían la gloria: el qatarí Nasser Al Attiyah (Toyota Gazoo Racing) en autos y el británico Sam Sunderland (Gas Gas) en motos. No hubo sorpresas y en cambio sí una gran actuación argentina, que no pudo repetir los dos títulos del 2021, pero entregó la mejor posición en la categoría reina con el 4º puesto de Orlando Terranova y el brillante segundo lugar del también mendocino Francisco Moreno, debutante, en quads ganando inclusive su primer especial.
Sunderland, de 32 años, ganador en 2017 sobre los caminos de Argentina, Bolivia y Paraguay, heredó el trono del salteño Kevin Benavides (Red Bull KTM), que se despidió con un undécimo puesto en la duodécima etapa que unió las ciudades árabes de Bisha y Jeddah. El británico de Gas Gas (escudería en la que debutó este año tras seis temporadas en KTM) aseguró su segunda corona en la competencia motor más exigente del mundo con un 8º lugar en el último especial de 164 kilómetros, que completó con una diferencia de 3m 25s respecto de su ganador, el chileno Pablo Quintanilla (Monster Energy Honda), que lo escoltó en la general a 3m 27s.
FJEc4eaXIAElC_0.jpg
Buen gesto. Walker y Quintanilla llevan en andas a Sunderland, campeón de motos.
“Estoy realmente muy feliz, el equipo hizo un gran trabajo, quiero agradecerles a todos. Fue una competencia muy difícil y estresante”, declaró el flamante campeón al llegar a la meta en Jeddah, lugar de la partida el pasado 1º de enero. Tercero fue el austríaco Matthias Walkner, campeón 2018 y compañero de equipo de Kevin Benavides.
El argentino, que terminó en el puesto 100º de la general, resignó todas sus posibilidades el miércoles cuando rompió el motor mientras ocupaba un expectante quinto lugar a 10m 22s de la punta. Al día siguiente, el salteño pudo reengancharse en la competencia y se dio el gusto de obtener su primera y única victoria parcial en el Dakar 2022, que fue su sexta experiencia personal.
Benavides, de 33 años, tenía como objetivo retener el título en una marca diferente, luego de consagrarse el año pasado con Honda. Pero ese honor se lo arrebató Sunderland, al ganar con dos marcas distintas, en esta con la española Gas Gas, que obtuvo su primer touareg.
Su hermano menor Luciano, de 26 años, tampoco pudo cumplir su objetivo de lograr su mejor actuación histórica, que sigue siendo el sexto escalón ocupado en 2020 cuando el rally desembarcó en Arabia Saudita. Después de ingresar 6º en la última etapa, el piloto oficial Husqvarna terminó 13º en la general, posición que representa su tercer mejor resultado, ya que también fue noveno en 2019. En sus otras dos participaciones (2018 y 2021) no pudo terminar la carrera.
Y fue brillante la actuación del debutante Diego Gamaliel Llanos, siempre de menos a más. Este viernes culminó en el top ten, 10º, y fue 26º en la general. Diego Noras y Joaquin Debeljuh también tuvieron un gran debut, 53º y 58º, y Matías Notti, que corrió sin asistencia, culminó 96º delante del campeón 2021 Benavides.
En autos, el qatarí Al-Attiyah conquistó su cuarto Dakar después de las ediciones 2011, 2015 y 2019 en Sudamérica, y le sacó uno a Carlos Sainz. Precisamente, el Príncipe la ganó desde el primer día cuando los Audi eléctricos tuvieron problemas y tanto el español como Stephane Peterhansel quedaron afuera de entrada. Sebastia Loeb, un avezado campeón de rally mundial, se acerca cada vez más a ser un gran piloto de rally road pero aún le falta y por eso fue escolta. El local Yazeed Al Rajhi completó el podio y muy cerca quedó Terranova, en su mejor actuación y de un argentino.
Leer más: El día que empezó la edición 2022
En binomio con el copiloto francés Mathieu Baumel, Al-Attiyah de 51 años, también medallista olímpico en la prueba de tiro Skeet masculino en Londres 2012, completó su 18º Dakar personal, lo que lo convierte en leyenda para la organización. El mismo rótulo goza Orly, 6º en el último especial y con su mejor ubicación en las 16 ediciones disputadas, las dos primeras en Africa y en motos. Había sido quinto en 2013 y 2014. Además, ganó una etapa en este Dakar, la misma cantidad que Nasser.
Los otros argentinos participantes en la categoría se clasificaron de la siguiente manera: Sebastián Halpern (Mini), 8º, Lucio Alvarez (Overdrive Toyota) 18º y Juan Cruz Yacopini (Overdrive Toyota), 20º. Los cuatro argentinos estuvieron a la altura e inclusive Alvarez pudo ser 3º pero el martes rompió el diferencial y se retrasó.
FJEXRtxWQAE2de0.jpg
El podio de quads. El polaco Wisniewski señala a Giroud. A la derecha, el mendocino Moreno.
En quads, tras los abandonos del campeón Manuel Andújar y del cordobés Pablo Copetti cuando peleaban la punta, Alexandre Giroud paseó en las últimas etapas y ganó por primera vez, dedicándoselo a su papá Daniel que fue el primero en terminar un Dakar en cuatriciclos. Gracias a un andar regular, el de Tupungato Francisco Moreno alcanzó un impensado segundo lugar en una categoría que se redujo al punto que culminaron solo siete. Y se dio el gusto de ganar el especial para sostener la posición de escolta. Excelente el chaqueño Verza, que regresó al Dakar y lo hizo sin asistencia de equipo. Fue 5º.
FJEUX90WYAsnPja.jpg
Camiones. Los cuatro Kamaz hicieron el 1-2-3-4, con el nuevo título de Sotnikov. Nadie pudo discutirle nada.
Camiones fue la categoría más previsible, con el insultante dominio de los Kamaz rusos y el nuevo título de Dmitry Sotnikov, mientras que el Pato Silva finalmente no vio la meta y se quedó con el Man en la penúltima etapa. Una pena.
En vehículos ligeros, el otrora gran competidor de motos Francisco Chaleco López, obtuvo su primer Dakar sin haber ganado una etapa y el del chileno fue el único título sudamericano. El estadounidense Seth Quintero ganó 12 de las 13 etapas (la primera fue dividida en 1A y 1B), convirtiéndose en el más ganador de la historia en una misma edición, pero para eso aprovechó el reglamento de reenganche, ya que debió abandonar en el segundo día.
FJDtfs4WQAEW9KQ.jpg
Ligeros. El chileno Chaleco López no ganó ninguna etapa pero festejó igual. Quintero se quedó con 12 de 13 pero abandonó el segundo día.
En SSV venció el estadounidense Austin Jones en la única categoría que cambió el nombre del ganador en la última etapa. Lo hizo sobre su compañero español Gerard Farres Guell, que aflojó en el ultimo tramo del especial cuando venía ganando. El pampeano David Zille cumplió un magnífico debut terminando en el top ten: 10º. También fue muy bueno el Dakar del único santafesino, el capitalino Pablo Macua, con un gran 31º puesto final, teniendo al también piloto de la bota, el experimentado Mauro Lípez, de acompañante.
FJDrix6XwAcU12f.jpg
SSV. El piloto de EEUU Austin Jones superó a su compañero español Farres Guell faltando poco para terminar el especial.
Por primera vez, el Dakar formó parte de los Campeonatos del Mundo de Rally Raid y de las federaciones internacionales de automovilismo (FIA) y motos (FIM).