El paro nacional de colectivos tiene un acatamiento total en Rosario y desde la Municipalidad, propietaria de una de las dos líneas de transporte urbano, salieron a sentar posición sobre la medida de protesta que dejó a la ciudad funcionando este martes a media máquina. Y el encargado de exponer la opinión del municipio fue el secretario de Gobierno, Sebastián Chale, quien consideró que “fue tardía la decisión de UTA sobre la adhesión al paro nacional de los choferes".
“Nos enteramos del paro a la misma hora que todo el mundo. Estábamos expectantes, porque había reuniones en Buenos Aires en una mesa paritaria que nos tiene como parte porque una de las empresas que presta el servicio es propiedad del municipio. Hay un panorama general de negociación salarial que tiene al gremio local en la misma situación que otras regionales del país”, sostuvo Chale.
El funcionario municipal expresó que “en Capital Federal hay una adhesión dispar al paro porque hay un quiebre dentro de la propia regional (de la UTA) y el gremio nacional, y uno de las empresas vinculadas o que es una derivación del sindicato, y eso genera que la medida se parcial”.
En declaraciones a LT8, Chale se refirió al impacto del paro. “Frente a un escenario de caída de la actividad económica y con una inflación que sigue pegando en el bolsillo, sigue habiendo una tensión latente en un sistema de transporte que en el interior está en una situación crítica desde hace varios años, que se agudizó en el último año y medio por la caída a cero de los aportes nacionales”.
Embed - PARO DE COLECTIVOS EN TODO EL PAÍS - SEBASTIÁN CHALE
>> Leer más: Paro de colectivos en Rosario: ciudad a media máquina y docentes con el incentivo a salvo
Con relación a la dinámica que se impuso en este conflicto, el titular de Gobierno señaló que “el sindicato hace su planteo y mete presión con las herramientas que tiene".
Pero "lo que debe saberse es que todos los rosarinos han aportado, en el último año, más de 20 mil millones de pesos al sistema de transporte. Si hoy funciona el servicio en Rosario, con las dificultades y debilidades que tiene, es porque se hizo una gran esfuerzo y por una administración que ha priorizado el sistema en un contexto de baja de recursos”, remarcó.
Sostuvo que hay una “caída de recaudación con relación al nivel de actividad económica" y "una baja de recursos nacionales muy abrupta que se aplicó solo para el interior del país, a pesar de que los impuestos que sostenían esos fondos se siguen cobrando. Por ejemplo, el impuesto a los combustibles se multiplicó por siete. Esa es la realidad". Planteó, que "la discusión por los salarios es el marco nacional donde cada regional del gremio tomó su determinación. Acá fue tardía. Lanzar un paro a las diez y media de la noche complica a todo el mundo”.
>> Leer más: UTA Rosario adhirió al paro nacional y este martes no hay colectivos en Rosario
“Los paros de transporte afectan todas actividades laborales, incluso a gente que tiene turnos con el médico, como para que sea comunicado tan tarde y de manera tan imprevisible. No es una práctica que debiera instalarse. No estamos acostumbrados en Rosario a este tipo de medidas. Generalmente UTA Rosario tomaba una actitud diferente a lo que es el panorama nacional. Esta vez nos tocó lo mismo que al resto del país, en contexto en el que el transporte sigue en estado crítico y se sostiene porque cada vez hay más esfuerzo a nivel local. Este año estamos proyectando más de 30 mil millones de pesos entre fondo compensador y aportes de libre disponibilidad que hacemos al sistema. Es un número alto que se debe ahorrar de otras cosas para sostener el servicio”, agregó Chale.