Un grupo de taxistas se presentó en el Concejo Municipal para pedir un incremento de la tarifa en torno al 40%, advirtiendo la crítica situación del sector golpeado por la falta de poder adquisitivo y la competencia desleal con las apps de movilidad ilegales. Sin embargo, otro sector de taxistas se opuso a este pedido: “Un nuevo aumento es un pasaje de ida a la extinción del servicio de taxi. Es un certificado de defunción”, afirmó Mario Cesca, titular de la Titulares de Taxis Independientes (Atti) de Rosario, en LT8.
El referente de los choferes llamó a reflexionar sobre el pedido y expuso: “Si quieren liquidar al taxi, aumenten la tarifa y desaparece”. En esta misma línea, planteó reparos sobre los estudios de costos y dijo que están desactualizados ya que “el peón de taxi está desapareciendo”.
La interna entre los titulares está latente. Mientras el referente de la Cámara de Titulares de Taxis de Rosario (Catiltar), José Iantosca, se presentó en el Palacio Vasallo para pedir un aumento en compañía de Horacio Yanotti, titular del Sindicato de Peones de Taxis (SPT); Cesca fue en sentido contrario y expuso la competencia que mantienen con las aplicaciones como Uber o Didi: “Un viaje de 10.000 pesos las aplicaciones lo cobran 5.000 pesos. ¿Cuánto tiempo vamos a seguir subsistiendo los taxis?”.
Ambos manifiestan que trabajar en la noche no es rentable, pero Cesca recogió el guante y sentenció que el pedido de aumento llega de un sector “que no tiene choferes de empleados”. El referente de Atti continuó su crítica al pedido de Catiltar y advirtió que sería impensado “tener los trabajadores registrados por el aumento de costos laborales”.
“No es el momento adecuado para modificar la tarifa. También propuse dejar una tarifa fija, que sería la 3, y ver cómo continúa esta película”, agregó Cesca, al tiempo que calificó como “de extraterrestre” solicitar un aumento del 40% en la tarifa cuando las paritarias, por orden del gobierno nacional, no pueden cerrar a más del 2%. “Nos podríamos arrimar a los números de los gremios, pero no tenemos que tirar ese número”, sentenció.
El pedido de aumento
Los titulares de taxis fueron este lunes al Concejo Municipal a pedir un aumento de tarifas del 40% y más control a los choferes ilegales de Uber. En ese marco, se conoció que el último estudio de costos correspondiente a marzo arrojó que entre la tarifa actual y lo que debería valer hay un 61% de desfase en la bajada de bandera y 71% en la ficha.
A raíz de esto, solicitaron un incremento inmediato ante la comisión de Servicios Públicos, pedido con el cual acuerda el Sindicato de Peones. Sin embargo, el tema central sigue siendo cómo sostener la actividad ante un mercado inundado de coches de aplicaciones como Uber o Didi, que aún funcionan sin regulación en Rosario y les hacen perder rentabilidad por baja de recaudación.
>>Leer más: El Concejo debatirá la antigüedad máxima de los taxis
Los integrantes de la comisión de Servicios Públicos prometieron analizar la situación, y entregar una respuesta ni bien entre el pedido de manera formal. "El desfasaje está entre un 61,67% y un 71,21%. Pero está claro que la economía de la gente no admite semejante cifra. Obviamente, tampoco un 40%. Así que esperaremos que el pedido ingrese formalmente, y ahí lo veremos", expresó el edil Carlos Cardozo (Pro).
Respecto de los controles, los integrantes prometieron elevar el pedido a la Secretaría de Control para tratar de evitar los conflictos en las zonas de paradas mas concurridas, ante el hecho de que las apps están y trabajan de manera masiva.
Contra las apps
Además del reclamo por el aumento, pidieron que haya más fiscalización en calle de las apps ilegales, sobre todo en las paradas. En ese sentido, José Iantosca, aseguró que "la industria del taxi se apagó", y "el taxi, como lo conocíamos, ya no existe" porque dejó de ser rentable. "Para los que manejamos solos, el ingreso es prácticamente nulo", aclaró.
En ese sentido, dijo que ante la renovación de chapas para los modelos 2012 y 2013, el 80% de esos titulares no va a renovar la licencia ni a cambiar la unidad. "Las tarifas de Uber y Didi, que operan con dumping, son insostenibles. Este conflicto global entre China y EE.UU. se refleja en una guerra comercial entre plataformas. Los precios son irrisorios", marcó.
>>Leer más: Bajan los viajes en taxis por y para mujeres: entre tanta oferta, el servicio sufre un descenso de demanda
"Destruyeron al taxi, al transporte escolar, y ahora van por los colectivos y los cadetes. Hoy una pizza llega por Uber o Didi porque cuesta mil o dos mil pesos, mientras un cadete tradicional cobra 4 mil. Las plataformas avanzan por todos los rubros. Ya hay Uber camión, y el colectivo perdió 30.000 viajes en tres meses", lanzó.
Por eso es que pidieron un aumento de tarifas: "No podemos seguir trabajando con viajes de $1.000 o $1.500 cuando un taxi cero kilómetro cuesta entre 28 y 29 millones de pesos. A eso hay que sumarle otros 7 u 8 millones para ponerlo en condiciones y empezar a trabajarlo. Ya ni siquiera nos interesa pagar la patente, porque el Estado no nos brinda nada a cambio", disparó.
"Fuimos a decirles que no se les ocurra caer en la fantasía de regular las aplicaciones ilegales. Si hoy no hay control, tampoco lo habrá si se regulan. Ya vimos que en todos los lugares donde se legalizó Uber, las plataformas siguen funcionando como quieren, sin respetar ninguna norma", expresó el referente de los titulares ante La Capital.