El gobierno nacional presentó este lunes los resultados de la Prueba Aprender Alfabetización 2024, la evaluación nacional realizada el 20 de noviembre del año pasado que midió las habilidades lectoras de estudiantes de 3º grado de primaria. De acuerdo a los datos difundidos por el Ministerio de Capital Humano, solo el 45% de los alumnos del país alcanza los niveles de lectura esperados para su edad. En Santa Fe el porcentaje es del 41% y el 15,9% recién se está iniciando en la lectura de textos simples.
La edición 2024 de las Pruebas Aprender fue realizada en 4.178 escuelas de gestión estatal y privada, seleccionadas aleatoriamente en todo el país, y evaluó a 91.042 estudiantes de 3º grado, alcanzando una tasa de participación del 97,4% de las escuelas y del 86,9% de los alumnos, la más alta en la historia de esta evaluación.
La intención de la prueba era mapear los aprendizajes en lengua del primer ciclo de primaria, con el objetivo de medir el nivel de competencia lectora de los estudiantes. Por ello, a la hora de presentar los resultados, el gobierno los dividió en seis niveles para diagnosticar las habilidades:
>> Leer más: Este miércoles se tomará la prueba Aprender en más de 4.000 escuelas de todo el país
Los resultados nacionales
Si bien desde la Secretaría de Educación señalaron que aún no está consensuado a nivel federal cuál sería el nivel esperable para tercer grado, las conclusiones presentadas por Capital Humano sugieren que el nivel adecuado sería el de quienes llegan a los niveles IV y V.
De acuerdo a estos criterios, desde el gobierno nacional señalaron que solo el 45% de los estudiantes alcanzó la habilidad lectora esperable al finalizar el primer ciclo de primaria. Dentro de este grupo el 26,4% comprendió textos complejos de forma literal, inferencial y reflexiva, el 18,7% pudo, además, realizar inferencias complejas.
Según el documento presentado por la Secretaría de Educación nacional, el 24,5% de los alumnos se encuentra "en proceso" de lograr las habilidades lectoras necesarias para enfrentar el segundo ciclo de la primaria, mientras que 3 de cada 10 (30,5%) están "significativamente rezagados".
Qué pasa en Santa Fe
El informe mostró grandes diferencias entre las provincias. Por lejos, Formosa es la jurisdicción con mejores resultados. Allí el 63,6% de los alumnos demostró buenos resultados en comprensión lectora (niveles IV y V). Detrás se ubica Córdoba (58,8%) y la Ciudad de Buenos Aires (55,5%). Los peores resultados se muestran en Neuquén, Chaco y San Juan.
La medición difundida por el gobierno nacional muestra que, con el 41,1% de alumnos que llegaron al nivel esperado, Santa Fe está apenas por debajo de la media nacional: el 17,2 % alcanzó el nivel V de lectura y el 24,2% el IV. En el otro extremo de la pirámide, 4,1% es lector incipiente y 11,8% recién se está iniciando en la lectura de textos simples.
santa fe.jpg
Los resultados de Santa Fe de las Pruebas Aprender.
Fuente: Evaluación Aprender 2024 Nivel Primario
Desde la ONG Argentinos por la Educación hicieron foco en el dato preocupante de estos dos primeros estratos de la medición y alertaron que, de los alumnos de 3º grado, el 11,6% recién se está iniciando en la lectura de textos simples, por lo cual "en las escuelas argentinas, 1 de cada 10 chicos no sabe leer".
Allí también hay un dato preocupante para Santa Fe, ya que es la segunda provincia, después de Chaco, con mayor porcentaje de chicos que no lee textos simples.
"Los resultados, especialmente los que visibilizan la situación del 11,6% de los estudiantes del país que no saben leer, son muy crudos. La alfabetización tiene que ser una prioridad urgente para toda la sociedad. Dicho eso, es un paso adelante que esta prueba se realice y contemos con más insumos para comprender la situación", dijo Victor Volman, de Argentinos por la Educación.
En las pruebas Aprender 2024, el 3,3% de los alumnos se ubicaron en el nivel "lector incipiente" y 8,3% en el nivel I. Por debajo del Nivel 2 se ubican los niños y las niñas que no logran leer textos simples.
Las tres provincias con mayor porcentaje de estudiantes que no leen textos simples son Chaco (16,6%), Santa Fe (15,9%) y Misiones (15,2%). Las tres con menor proporción en esta situación son Córdoba (6,2%), Santa Cruz (6,8%) y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (7,1%).
>> Leer más: Lectura: 6 de cada 10 chicos tienen menos de 20 libros en sus casas
Brechas estructurales
A nivel metodológico, las Pruebas Aprender de 2024 incorporaron nuevos ítems con distintos niveles de complejidad, desde lectura de palabras hasta comprensión de textos complejos. Pero además mostró inequidades persistentes por tipo de gestión y nivel socioeconómico.
Entre los sectores de menores recursos, el 44% de los estudiantes está rezagado, tres veces más que en los sectores más favorecidos (12,6%).
Además, el estudio reveló que el 76% de las aulas estatales tienen biblioteca, frente al 65,7% en el sector privado. Y que en el sector estatal, el uso de libros en clase (74,3%) y el préstamo domiciliario son más frecuentes. La lectura por parte de los padres está más presente en estudiantes del sistema estatal. Sin embargo, solo el 50% de los alumnos declara leer en su tiempo libre. El 83% de los estudiantes tiene acceso al celular, "lo que plantea nuevos desafíos para la atención y la lectura sostenida", señalan desde la Secretaría de Educación, que el año pasado decidió discontinuar el plan de distribución de libros a las escuelas.