La proximidad del Día del Orgullo LGBTIQ+ ha puesto a esa comunidad en el debate público y, como pionera en la materia, Rosario ha generado algunas acciones tendientes a reconocer el activismo de sus miembros y reivindicar sus derechos civiles y sociales. En el marco además de la sanción ayer de la ley nacional de cupo trans, travesti y transgénero, Rosario se apresta a seguir reconociendo a una institución pionera en la lucha por la comunidad gay ya que el Concejo Municipal aprobó anoche una ordenanza por la cual una calle de la ciudad llevará el nombre de Colectivo Arco Iris.
Desde antes de sus inicios en 1994, la agrupación desafió los resabios autoritarios de la dictadura y las creencias políticas y religiosas que estigmatizan a las minorías sexuales. Además, en un principio habitado por militantes gay, también enfrentó los prejuicios asociados al sida, enfermedad conocida como peste rosa.
Uno de sus fundadores, Guillermo Lovagnini, junto a Pedro Paradiso Sottile, propuso una ordenanza para homenajear a la agrupación que fue bien recibida por la concejala del bloque Ciudad Futura, Caren Tepp. La edila vehiculizó la norma que dispone que la calle 736 de la zona de Puerto Norte, en la ribera rosarina, lleve el nombre de Colectivo Arco Iris.
"Es un merecido reconocimiento a un colectivo pionero en la lucha por los derechos humanos y la construcción de la democracia en nuestro país", explicó la concejala Tepp y agregó: "Su invalorable aporte en la defensa y ampliación de los derechos de la comunidad LGBTIQ+ ameritaba que una calle de nuestra ciudad lleve este nombre. Esperamos que termine esta pandemia para poder disfrutar todos, todas y todes de la inauguración de esta nueva calle que tendrá Rosario".
Un "profesor honorario"
La Universidad Nacional de Rosario también se prepara para homenajear la militancia de la comunidad gay de Lovagnini. Gracias a una iniciativa del decano de la Facultad de Humanidades y Artes motorizada por la Secretaría de Políticas Sexogenéricas, el Consejo Directivo de esa casa de estudios propuso a Lovagnini como “profesor honorario”. Y si bien falta todavía el trámite final en el Consejo Superior de la UNR, la facultad en la que cursó sus estudios de Historia, en la que fue docente hasta hace dos años que se jubiló, ya hizo su parte en el reconocimiento institucional. Lovagnini dirigió además un Centro de Estudios sobre Sexualidad en Humanidades y el Programa Universitario de Diversidad Sexual de la UNR.
El militante y ex docente Guillermo Lovagnini, uno de los fundadores del Colectivo Arco Iris. Celina Mutti Lovera / Diario La Capital
Natalia Cocciarini, secretaria de Políticas Sexogenéricas de Humanidades, destacó la lucha de Lovagnini, ya que hoy se trata de ámbito de “militancia institucionalizado”, pero hace algunas décadas, se trató de una “militancia personal” con todas las dificultades que eso conlleva. Cocciarini saludó la voluntad del decano y del Consejo Directivo de Humanidades en el otorgamiento del diploma porque “reconoce a Lovagnini pero también a todos los que pelearon para ampliar la base de derechos de la comunidad LGBTIQ".
La lucha multicolor
Con el aporte del Colectivo Arco Iris, Rosario se convirtió en 1996 en la primera ciudad en tener una ordenanza (la N° 6.321) que reconoce el derecho de las minorías sexuales, la libertad sexual, la orientación sexual y la identidad de género.
En julio de 2018 el colectivo fue nombrada Institución Distinguida de Rosario por el Concejo Municipal. En sus considerandos, la concejala Norma López, autora del proyecto, destaca “el invalorable aporte a la defensa y ampliación de los derechos de la comunidad LGBTIQ+ del Colectivo Arco Iris”.
El Colectivo tiene hoy como objetivos la ampliación de los derechos de las minorías sexuales y la implementación de la educación sexual en las escuelas.
Transculturalismos
Con motivo, el lunes 28, de la celebración del Día del Orgullo LGBTIQ+ la misma Facultad de Humanidades ha organizado el viernes 2 desde las 17:00 el conversatorio virtual "Transculturalismos CUIR" para explicitar los agenciamientos queer en la producción intercultural y transcultural. Están invitados como expositores los artistas Dani Umpi (Uruguay), Mauro Guzmán (Rosario), Marisol Salanova (Valencia, España) y Nancy Rojas (Rosario). Organizan la Secretaría de Políticas Sexogenéricas y la cátedra Posporno. La actividad es abierta y gratuita con inscripción previa, y s desarrollará a través de la plataforma de videoconferencias Meet.