El Himno Nacional Argentino se cantó distinto, en un tono inclusivo y apostando por la vida. Sin embargo, el diputado nacional y referente de Juntos por el Cambio en Santa Fe, Federico Angelini, comunicó que acompañará el proyecto de declaración presentado por su par de Buenos Aires, Hernán Berisso, para expresar el “enérgico repudio” al cambio en la letra del Himno Nacional Argentino, en alusión a una versión de los artistas locales Evelina Sanzo y Pablo Juárez que integró el acto oficial del 25 de mayo en el que, de manera virtual, formó parte el gobernador de la provincia, Omar Perotti.
La Capital consultó a distintas voces para que den su opinión sobre esta modificación en el texto del himno patrio y hubo una manifiesta adhesión a la versión cantada por Sanzo. Fuentes del Ministerio de Cultura de la Provincia, el compositor y referente de la Trova Rosarina Rubén Goldin y la Secretaria de Género y Derechos Humanos en Municipalidad de Rosario, Mariana Caminotti, opinaron en esa dirección levantando las banderas de la libertad, nada menos.
“El himno nacional está regulado por el decreto/ley 10.302 de 1944. Se establece que, entre otras cosas, el himno oficial del Estado Nacional es el de Vicente López y Planes y Blas Parera, pero para su canto se dispone que será la versión recortada dispuesta por Julio Argentino Roca. A la fecha no existe ninguna norma que establezca un protocolo del himno para actos patrios. Es más, hay distintas versiones realizadas por diferentes artistas, entre otras la de Charly García, entonada en muchos actos oficiales; o las realizadas por Fuerza Bruta.
Por lo tanto, en pleno ejercicio del derecho a la libertad de expresión y en el fomento a la creatividad y el arte, los Estados se encuentran plenamente facultados para realizar interpretaciones artísticas de la canción patria sin afectar ninguna normativa vigente ni el sentido del Himno”, citaron fuentes del Ministerio de Cultura de la provincia ante la consulta de este diario. Y concluyeron: “La propia historia de nuestra música identitaria es la sucesión de creaciones, modificaciones y reformas. Se trata de un hecho artístico, puede ser criticable o no, pero en caso alguno ilegal u ofensivo”.
Es clave destacar que lo que generó el repudio de Angelini y de legisladores del PRO es por incluir “las libres del mundo responden” en lugar de “los libres..”; y por el cierre del himno en la parte que se cita “oh juremos con gloria vivir”, en vez de “morir”. En diálogo con este diario, la artista había aclarado que pensó en usar la palabra vivir para oponerla a las muertes que trajo la pandemia. Pero a la vista de ciertas miradas supuestamente sería ofensivo.
"Las cosas no son eternas ni sagradas"
“Te digo que si el tema fue cambiar dos palabras, de decir «las» por «los» y «vivir» en vez de «morir», no me parece nada grave. Si tengo que tomar partido me pongo del lado de Evelina, en el sentido de que yo soy capaz de hacer lo mismo que ella y después no sé si me arrepentiría si me empiezan a atacar por todos lados”, dijo Goldin.
El autor de “Basura en colores” y “Hagamos algo” agregó: “Las cosas no son eternas y sagradas, no estoy de acuerdo con que el himno no hay que tocarlo. Te cuento una, la versión del himno distorsionada la usaban en la escuela de mis hijos, o sea que hay mentalidades que so más libres que otras. Entonces, si hay gente que se ofende porque se dice «oh juremos con gloria vivir», yo te digo que no está nada mal esa frase, pero, obviamente, supongo que si salta gente a criticar es porque tampoco ellos son libres. Yo desconfío de la gente que duda de estos cambios que existen. A Evelina la conozco y es una piba que canta y hace canciones, no es una bombardera”.
>> Leer más: Un diputado del PRO expresó "repudio" contra una versión del Himno interpretada por dos artistas rosarinos
El músico recordó un diálogo que tuvo con el líder de los Huanca Hua respecto al tema de las tradiciones. “Una vez el Chango Farías Gómez me dijo algo referido al folclore, y es que si la tradición no se cambia se muere. No digo que se muera el Himno Nacional Argentino si uno no lo cambia, no quiero decir eso, pero esto demuestra la mentalidad de movimiento, ahí está la cosa. A mí no me gusta ver todo con candado. Hay gente que se ofende, salta y dice cualquier cosa. La gente que salta debería mirarse también a ver cómo se portan, cómo son, qué conducta tienen, ese es el tema”, indicó.
Visibilización de los problemas de las mujeres
Por su parte, Caminotti consideró que la polémica debe ser vista a la luz de los cambios que se están manifestando en la sociedad. “Creo que la polémica que se generó en torno a la interpretación de la artista rosarina Evelina Sanzo se tiene que poder leer en el contexto de transformaciones silenciosas, pero muy profundas que creo que viene experimentando nuestra sociedad. Y no es casual en qué momento se da esta polémica, que es una fiesta patria. Las fiestas patrias para cualquier sociedad son fechas muy especiales porque son fechas donde una comunidad política se mira a sí misma y se recrea”, destacó la funcionaria municipal.
himno3.jpg
Mariana Caminotti, secretaria de Género y Derechos Humanos en Municipalidad de Rosario.
“La realidad es que las mujeres, tanto en nuestro país como en el mundo, hemos estado mucho tiempo invisibilizadas en las construcciones de la sociedad, aunque hemos sido protagonistas de muchos movimientos sociales y políticos. Esto es algo que hoy los movimientos de mujeres y los feminismos están discutiendo muchísimo. Se ve por ejemplo en la cuenta de Twitter o Instagram o de las redes sociales de muchas organizaciones que en las fiestas patrias utilizan y buscan mostrar el papel que hemos tenido las mujeres a lo largo de la historia. Yo creo que en el período reciente particularmente los movimientos de mujeres están siendo sumamente efectivos en discutir o denunciar esa invisibilización, en poner en evidencia que las mujeres hemos sido invisibilizadas y reclamar un estatus de ciudadanas plenas, que entre otras cosas supone que se nos nombre, que se nos reconozca como tales”, agregó.
>> Leer más: "Yendo presa por defender a las mujeres", ironizó la artista que reversionó el Himno
“Hay un lenguaje que se está transformando y por supuesto eso genera polémica y conflicto. Creo que no hay que tenerle miedo porque habla de una evolución. Visto desde ese ángulo, la interpretación de Evelina tiene que ver con este movimiento, con este contexto; entiendo que expresa un gesto de inclusión y no de exclusión, de libertad y no de opresión y también de respeto a la diversidad y no de agravio, porque lo que está haciendo es visibilizar, porque lo que expresa es que esa ciudadanía es diversa, no es excluyente, sino todo lo contrario”.
Y remató: “Quizás es curioso que cuando se generan este tipo de polémicas, siempre te ponga en cuestión de qué hablamos cuando decimos «las» o por qué agregar ese «las» y no de qué estamos hablando cuando decimos «los». Hoy las mujeres, y sobre todo las mujeres más jóvenes, las adolescentes, las niñas, no se sienten incluidas en ese pretendido y, por qué no decir, falso universal. Y muchas veces son estos movimientos de mujeres más jóvenes los que están diciendo que ese lenguaje masculino que hasta no hace tanto tiempo se consideraba universal, en realidad no lo es y expresa una exclusión. Esta polémica tiene que ser leída en esta clave, que es importante entender que el lenguaje no es neutro, que lo que nombramos también le da formas a la sociedad, visibiliza e invisibiliza. Creo que lo que tiene que ver con visibilizar y con ampliar derechos siempre va en el sentido de la democratización”.