Avishai Cohen se presenta esta noche a las 21 en el auditorio del Parque de España
El contrabajista que supo tocar alguna vez con Bobby McFerrin, Herbie Hancock, Paquito D'Rivera, que colaboró con Alicia Keys y que en 1996 se convirtió en miembro del sexteto de Chick Corea, Origin, llega por primera vez a Rosario al frente de su trío.
29 de abril 2014 · 01:00hs
El contrabajista que supo tocar alguna vez con Bobby McFerrin, Herbie Hancock, Paquito D'Rivera, que colaboró con Alicia Keys y que en 1996 se convirtió en miembro del sexteto de Chick Corea, Origin, llega por primera vez a Rosario al frente de su trío. Así, Avishai Cohen se presentará esta noche a las 21 en el auditorio del Parque de España.
Avishai comenzó tocando el piano a los 9 años, pero cambió al bajo eléctrico a los 14 años, inspirado por Jaco Pastorius. De joven se trasladó a Nueva York para tomar contacto con otros músicos de jazz. En los primeros tiempos de su estancia neoyorkina, trabajó en la construcción, mientras tocaba en el metro y en las calles. Estudió música en The New School for Music , y tocó con algunas bandas de jazz latino, lo que facilitó que Danilo Pérez lo llamara para formar parte de su trío.
"El latin jazz me interesó mucho en una época", dice el músico judío, y luego añade: "Estuve muy atraído por la salsa y el sonido afro-caribeño, sus tempos y su música; además estuve estudiando con mi profesor en Nueva York y traté de escuchar todo lo que podía. Aún intento tocar latin jazz y encontrarme con esa fuerte conexión que brinda la música latina, ya que es un elemento muy importante en mi vida".
Bajo el influjo de Jaco. Cohen permaneció con Chick Corea hasta 2003, cuando creó su propio sello; desde entonces tocó con su propio grupo, el Avishai Cohen Trio. El músico, que reconoce las influencias de Jaco Pastorius, dice que lo inspiran "día a día" sus compañeros del trío, el pianista Nitai Hershkovits y el baterista Daniel Dor.
"Almah", el álbum que estará presentando en formato de trío, es un trabajo muy diferente a cualquiera de los 13 discos anteriores, donde el contrabajista toma distancia respecto del jazz para acercarse a la música de cámara y al folclore de su país de origen.
"«Almah» es un nuevo lenguaje, síntesis del jazz y la música clásica", define el compositor en su web.
—¿Qué ciudad influyó más en tu música, Jerusalén o Nueva York?
—Es difícil decir cuál es mas importante. Yo creo que el problema no es dónde esté yo, sino que el tema está en que si uno se abre a recibir música seguramente encontrará y sentirá la buena música. Cuando voy a Israel, me doy cuenta de que la música puede provenir de lugares y costumbres muy diferentes y que lo importante son las sensaciones que te provoca. En cuanto a Nueva York no puedo negar las influencias musicales que esa ciudad tuvo en mí, pero cualquier lugar puede tener los mismos efectos para ayudarte a encontrar algo verdadero y con sustancia.
—¿Cuál es la música que más se escucha en tu país?
—Israel siempre estuvo influenciada y mezclada con la cultura de Marruecos, Turquía, Grecia, Bulgaria, y se puede decir que es el resultado de Jesús descendiendo sobre gente de diferentes lugares. Además, el acceso a la música es muy abierto. También, Israel y sus interés por el jazz ha crecido mucho.