Un grupo de especialistas de la región denuncia el robo de fósiles en los márgenes del arroyo Saladillo y pide a las autoridades correspondientes que tomen cartas en el asunto. A la altura del velódromo de Rosario hay yacimientos muy importantes donde se encuentran restos de mamíferos gigantes que habitaron la zona hace más de 20 años y, según advierten, están siendo vandalizados.
La bajante extrema del río Paraná, entre sus tantas consecuencias, dejó expuestas muchas capas que antes estaban en el agua o a las cuales era imposible acceder. Hoy pueden apreciarse fósiles por toda la zona. En este marco, expertos alertaron que en los últimos días se vio a una persona “con una pala juntando directamente en bolsas de arpillera kilos y kilos de fósiles”.
Según explicó a La Capital el licenciado en Biotecnología Damián Lescano “parecían ser restos bastantes completos de un toxodonte”. Este animal prehistórico tenía un aspecto similar en hábitos y contextura física a un hipopótamo.
Lo preocupante, además del robo del patrimonio arqueológico y paleontológico, es la posible destrucción de estos restos. “Si se manipulan mal se destruyen porque son muy frágiles”, precisó.
Quienes dieron cuenta de la situación y alertaron a los expertos fueron Ricardo Silva, aficionado a la paleontología y conocedor de esos yacimientos, y Ricardo Ponce, vecino del barrio La Isleta, quien descubrió en 2019 un yacimiento mientras pescaba y desde entonces sigue de cerca el tema.
>> Leer más: V. G. Gálvez: operativo arqueológico tras el hallazgo de un mastodonte
El hombre que sustrajo los restos fue abordado por Silva, quien lo interceptó para charlar y concientizarlo sobre el tema. Al lo que respondió que había encontrado fósiles y “se los iba a dar a algún arqueólogo”. Se negó a seguir dialogando y se llevó consigo dos grandes bolsas de restos con la promesa de volver a buscar el resto. Por uno de los incisivos que quedó en el suelo, los especialistas confirmaron que se trata de un gran ejemplar de todoxodonte.
Destacan que “los sedimentos que lo conservaron dieron lugar a una preservación del hallazgo poco frecuente y muy valiosa en información para los paleontólogos abocados en estas investigaciones” y se lamentaron porque este tipo de acciones constituyen una destrucción “inmensa”. Además, no tienen ningún tipo de valor económico.
Reclaman a las autoridades del Ministerio de Cultura de la provincia que se hagan cargo de la protección de la zona y les brinden respuestas sobre la situación. "Deberían hacer cargo de este patrimonio y lo están dejando a su suerte", sentenció Lescano.