Un distribuidor ilegal de servicios de televisión por internet fue condenado en un juicio abreviado en Rosario a una pena de dos años de prisión condicional, porque no tenía antecedentes penales, pero deberá cumplir con tareas comunitarias y pagar indemnizaciones por violar derechos intelectuales y marcarios. El fiscal de la Unidad de Investigación y Juicio Especializada en Cibercrimen Matías Ocariz brindó este jueves más precisiones sobre el caso en el que le tocó intervenir y que fue resuelto de mediante la herramienta jurídica conocida como juicio abreviado.
Se trata de un acuerdo al que llegan la Fiscalía y la Defensa del imputado, mediante el cual éste reconoce su responsabilidad penal en el delito y por eso puede acceder a una sanción no tan estricta. En este caso puntual aún resta concretar el trámite de homologación del acuerdo parte de un juez, según indicaron desde el Ministerio Público de la Acusación (MPA).
En declaraciones a LT8, el funcionario del MPA contó que en la maniobra ilegal “actuaban implicadas varias personas, pero dos estaban en Rosario y una en Tucumán. Lo que hacían a través de un banner falso en un perfil de Facebook, era ofrecer un servicio de televisión por internet mediante el cual se transmitía a los usuarios o clientes de ese servicio, señales de contenido audiovisual que pertenecían a distintas empresas, entre ellas Telecom Argentina SA, Cablevisión Flow, Direct TV, Imagen Satelital y Artear”.
Según se pudo establecer en la investigación, el distribuidor trucho que aceptó firmar el juicio abreviado ofrecía un servicio que “incluía alrededor de 2 mil canales, 2.200 películas y 180 series. De esa manera, se violaban de una forma importante derechos intelectuales y marcarios. Se realizó una investigación que derivó en un allanamiento en cercanías de San Miguel de Tucumán y se imputó a esa persona por defraudación de los derechos de propiedad intelectual y uso de signo marcario perteneciente a un tercero”.
>> Leer más: El año de la consolidación de los canales de streaming: un mapeo con mirada local
“El juicio abreviado implicó una pena de prisión que, si bien es de cumplimiento condicional porque el imputado no tiene antecedentes penales, implica que tiene que cumplir con determinadas reglas de conducta, entre ellas abonar una indemnización y realizar tareas comunitarias”, subrayó el fiscal.
Ocariz agregó que el acusado “tenía muchos clientes". Amplió: "En Santa Fe tenemos dos imputados, pero lo que se hacía desde Tucumán era la redistribución a nivel nacional de la señal que al parecer, vendría de afuera del país. La investigación sigue abierta. Este servicio ilegal tendría distintos puntos de ventas en el país y el valor que se ofrecía era muchísimo más barato que el oficial”.
Cómo funciona el juicio abreviado
El juicio abreviado es una modalidad que resuelve un caso en poco tiempo si el acusado se declara culpable. Consiste en un pacto entre las partes que interrumpe el juicio. La defensa y la fiscalía se ponen de acuerdo sobre la calificación del delito y la pena a imponer. Si la propuesta está en regla, un juez dicta la sentencia y el caso queda resuelto.
En estos casos, el juez no tiene que expedirse sobre las pruebas o fundamentar la medida porque con la admisión del imputado basta. Se limita a revisar cuestiones formales. La ventaja de esta modalidad (que no es aplicable a todos los casos) es la rapidez y el ahorro de recursos institucionales: reemplaza un trámite de por lo menos medio año, sin los retrasos de sucesivas apelaciones.