"¿Tomás, fumás, aspirás? Todo consumo es un riesgo, podemos ayudarte". Los rosarinos se encontraron a fines de julio con cartelería en vía pública y otros medios de comunicación con este mensaje que invitaba a reflexionar sobre los consumos problemáticos y ofrecía ayuda en forma directa, llamando al 341 3 368116, el número de la Agencia de Prevención y Abordajes de Consumos Problemáticos que el municipio creó en 2023 y que funciona las 24 horas. En 20 días de iniciada esta acción las consultas se duplicaron respecto a la demanda habitual.
El 41% de las personas que se comunicaron fueron familiares o amigos que pidieron asistencia para poder ayudar a un ser querido, según datos a los que accedió La Capital. Desde el lanzamiento de la campaña, el personal capacitado recibió 117 consultas. Ya se citó a 75 de esas personas para ser entrevistadas en forma personalizadas y se les está haciendo seguimiento a todos.
La campaña fue desarrollada íntegramente por equipos municipales y cuenta con el apoyo del Concejo Municipal y la asesoría de las organizaciones del Consejo Consultivo, además de organizaciones vinculadas a la temática. Fue presentada el mes pasado al inaugurarse la nueva sede de la Agencia, en República de la Sexta, precisamente en Cochabamba y Esmeralda.
Estas medidas, son parte de un conjunto de acciones que se vienen tomando ante el incremento de los problemas vinculados al consumo de drogas legales e ilegales en la ciudad, en poblaciones cada vez más jóvenes, situación que vienen atravesando las grandes ciudades del país, y que está originada en múltiples causas.
En estos últimos días ya se puso en marcha la segunda parte de la campaña. En esta etapa el mensaje dice: "No te des vuelta. A los problemas, de frente" y vuelve a difundir el teléfono 341 3 368116 al que deben llamar quienes saben o sospechan que están teniendo problemas habituales con distinto tipo de consumos, o amigos o familiares que necesitan asesoramiento para manejarse con alguien cercano que está pasando por esto.
La primera evaluación que hacen quienes forman parte de estas acciones es "muy buena", señalaron desde la Municipalidad. Si bien para una ciudad como Rosario, 117 consultas puede parecer poco, "es importante destacar que se trata de un problema complejo, que cuesta pedir ayuda y además que a cada uno se le está dando una respuesta personalizada con todo lo que eso implica" y que se logró duplicar en poco más de dos semanas el número de consultas.
Las secretarías que intervienen son: Desarrollo Humano y Hábitat y de Salud Pública, la Subsecretaría de Comunicación Social y la Agencia Local de Prevención y Abordajes de Consumos Problemáticos.
Durante el primer semestre del año, se realizaron en total 538 contactos entre consumidores o vínculos afectivos, es decir, a razón de 3 atenciones diarias. Mientras que en los primeros 20 días de la Campaña de Prevención de Consumo se realizaron 117 atenciones personales o telefónicas, unas 6 consultas diarias.
Quiénes llaman
De acuerdo a la información que se procesó hasta el momento el 41% de los contactos, en primera instancia, fue realizado por un ser querido preocupado por el consumo problemático que atraviesa alguien de su círculo afectivo. La posibilidad de que alguien cercano a quien consume pueda ser acompañado "era una de las novedades en las propuestas de atención y viene funcionando bien".
El 10% de las consultas fueron realizadas por gente de localidades aledañas por fueron derivados a centros más cercanos para que el abordaje pueda ser más acertado.
Desde la Municipalidad destacaron la importancia del abordaje integral. "A la creación de la nueva Agencia Local de Prevención y Abordajes de Consumo Problemático y la Campaña de prevención se le suman otras acciones que, por ser cotidianas, a veces pierden el foco de la atención".
De allí que sea importante repasar lo que se viene haciendo en esta materia a nivel público y local. En 2016 abrió sus puertas La Estación, en Gálvez 879, "que se constituyó en una institución de vanguardia donde se pudieron trabajar los problemas del consumo bajo la perspectiva de reducción de riesgos y daños y que ahora integra ahora la red dependiente de la Agencia Local de Prevención y Abordajes de Consumos Problemáticos".
Además se trabaja coordinadamente con la línea 107 del Sies, que aborda no sólo a los pacientes que lo solicitan clínicamente sino con aquellos que piden ayuda psicológicamente.
Más acciones
Desde el 15 de agosto los rosarinos y rosarinas se están encontrando con el segundo mensaje de la campaña. “No te des vuelta. A los problemas, de frente”.
"La utilización de letras blancas en fondo negro con la palabra vuelta al revés es un llamado de atención para quienes transitan la ciudad".
El mensaje cierra con la respuesta de la Municipalidad: podemos ayudarte, estamos preparados y tenemos una red de atención y asesoramiento para personas con problemas de consumos o su entorno afectivo.