A partir del 1° de enero, los consumidores podrán ver cuánto pagan de impuestos en cada compra que realicen. Es que comenzará a regir el “´Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor”, incluido en la Ley Bases, que tiene como objetivo mostrarle a la sociedad cuánto representa la carga impositiva hoy en la Argentina.
Para que la norma entre en vigencia, debe publicarse en los próximos días su reglamentación, que especificará cómo se dará cumplimiento a la ley. Según fuentes oficiales, el texto está circulando por los despachos de Arca (ex Afip). Se hará por etapas, no sólo respecto de los impuestos a ser desagregados en el ticket, sino también al tipo de contribuyente. Inicialmente, alcanzará a los grandes comercios, como supermercados, cadenas de electrodomésticos, entre otros.
Las empresas comenzaron semanas atrás con las pruebas en sus respectivos sistemas para que en enero todo funcione perfectamente.
En una segunda etapa, la intención es que se vayan adhiriendo las distintas provincias al régimen y que puedan ir mostrándose los tributos provinciales y, por sobre todo, las cuestionadas tasas municipales, que tanto revuelo generaron en los últimos meses a partir de decisiones de algunos intendentes de subirlas fuertemente para cubrir agujeros fiscales. En estos casos, la idea es que no se especifique exactamente cuánto se paga de determinada tasa en cada producto, sino mostrar la incidencia.
La Ley también obliga a mostrar los impuestos contenidos en los distintos productos en el fleje de góndola y en la publicidad, pero ello también quedará para más adelante. El Gobierno apunta a que se avance con eso en abril, pero dependerá de cómo funcione la primera etapa. Con respecto a los sectores, comenzará para los grandes contribuyentes pero con el tiempo sumarán al resto.
Esta medida, finalmente incluida en la Ley Bases, fue una propuesta de Lógica, una asociación sin fines de lucro apartidaria dedicada a generar conciencia fiscal en toda la sociedad sobre cuántos y cuáles son los impuestos que son pagados al consumir.
Según indicó a este medio el presidente de Lógica, Matías Olivero Vila, luego de la reglamentación del régimen “viene su aplicación, que depende de tres aspectos. Primero, la implementación por parte del sector empresario, especialmente el de consumo masivo. Segundo, la adhesión de las provincias al régimen, crucial dado el peso de los aumentos de ingresos brutos y tasas municipales en los últimos años. Y tercero, la campaña de difusión”.
“Estamos organizando una desde Lógica e invitando a empresas y ciudadanos a que se sumen o difundan por las suyas. Todo sea para que a través de este régimen lo fiscal, es decir los impuestos y el gasto público, deje de ser un tema de la política para convertirse en una cuestión ciudadana”, señaló.
El directivo remarcó que este régimen se viene aplicando exitosamente en Brasil desde 2012, donde los tickets incluyen una sección por la que los consumidores ven cuánto soportan de tributos nacionales, provinciales y municipales en cada compra, en porcentaje e importe. “No ha sido nada lógico que al consumidor se le informe que su producto tiene 1,5 gramos de grasas y 25 miligramos de sodio, mientras pasa un elefante impositivo que pesa un 50% del precio y eso se le ocultó arteramente”, había remarcado Olivera Vila.