“Desde febrero de 2016, los docentes, adscriptos y graduados de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UNR podrán realizar gratis los cursos de posgrados de las cuatro carreras de doctorado de esa casa de estudios”, indicó Valeria Sassaroli, secretaria de Investigación y Posgrado de dicha facultad.
Por su parte, el decano de la facultad, Franco Bartolacci, agregó: “La UNR creó hace algunos años el programa de doctorado gratuito para docentes, lo que permitió empezar a garantizar algunos cursos. Desde 2012, la facultad avanzó con la promoción de la gratuidad en el acceso a los cursos de doctorados para docentes y adscriptos. Hoy damos un paso más, ampliando derechos, para promover la participación en los cursos planificados en el marco de las cuatro carreras de doctorado para todos los graduados que deseen realizarlos”.
Desde la Secretaría de Posgrado se indicó que “ahora no se deberá abonar los 1.400 pesos que costaba el curso completo, de 40 horas que se realizaba en dos días de cuatro fines de semana.
En tanto, permanece vigente el cobro del permiso de tesis, suma que alcanza los 6.000 pesos. Por otra parte, se señaló que en los cursos, el promedio de alumnos rondan los 30 por doctorado.
En la actualidad son unos 155 los alumnos que cursan los cuatro doctorados. De ellos, la mitad son graduados en la misma facultad.
Sobre el origen de la medida, Sassaroli indica que “surge a partir de una confluencia de intereses, el decano ya hacia tiempo instaba a abrir la el acceso a la participación en los cursos. También desde los alumnos y graduados se buscaba un ingreso más amplio”.
La iniciativa fue aprobada el lunes último en la reunión del Consejo Directivo de la mencionada facultad.
“Creemos en la necesidad de promover la activa participación de toda nuestra comunidad académica en los cursos planificados, donde convocamos prestigiosos académicos para su dictado. Creemos en el acceso a la educación como un derecho. Intentamos construir cotidianamente en ese sentido y avanzar con más derechos para todos desde las políticas de gestión que impulsamos. Promover la participación de nuestros graduados en cada curso, construir instancias para nuestros docentes y adscriptos de profundización de contenidos, son políticas institucionales que amplían derechos y consolidan también la formación de grado”, finalizó .
Y agregó Bartolacci: “Los doctorados que se realizan en la Ciencia Política son carreras de excelencia académica y prestigio, que han sido reconocidas recientemente con la mejor conceptualización”.
Un largo debate. El arancelamiento de ciertos trayectos universitarios ha sido objeto de un largo debate en los claustros, no siempre difundidos. Si bien la dinámica de las ciencias demandan una permanente actualización y formación ante los nuevos escenarios profesionales y científicos, exigen que la carrera de grado tenga una continuidad, aún no se logró hacerla accesible sin la aplicación de aranceles para financiar las nuevas demandas, y el pago de docentes, que en muchas oportunidades deben viajar y alojarse en la ciudad de Rosario, con los gastos que ello incluye.
En tanto, esa misma prolongación de la formación ha servido como fuente laboral a docentes e investigadores, que en las carreras de posgrados transfieren su experiiencia. La UNR recorre una dilatado y prestigioso recorrido que recorre, en le caso de Políticas, los tres niveles de enseñanza: grado, maestría y doctorado
Desde los años 20 se conformó en una de las primeras instituciones de su tipo en institucionalizar esta modalidad, lo que le significa un reconocimiento. Así desplegó un desarrollo en los tres niveles, contando con la prioridad de concretar una más profunda formación de los docentes en el marco de las carreras de doctorado.
En 2003 comienza el dictado del doctorado en la facultad de Ciencia Política, con la finalidad de permitir el acceso a “herramientas teóricas y metodológicas indispensables para encarar investigaciones que amplíen el conocimiento en el campo de la Ciencia Política y sus aplicaciones”, se detalla entre sus objetivos
También se resalta que “se aspira a ofrecer una formación científica que enfatice la reflexión, el espíritu crítico y una mirada multidisciplinar que complemente y profundice las competencias adquiridas en los niveles académicos anteriores”.