La utilización de la capacidad instalada de la industria alcanzó en febrero al 65 %, por encima del 64% de igual mes del año pasado y del 63% de enero. Así lo informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
El uso de la capacidad instalada creció en febrero de 2023 un punto respecto a igual mes del año anterior.
La utilización de la capacidad instalada de la industria alcanzó en febrero al 65 %, por encima del 64% de igual mes del año pasado y del 63% de enero. Así lo informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
La suba interanual en el uso de la capacidad instalada se contrapuso con el nivel de actividad de la industria, que registró una caída de 1,4 % en relación con igual mes del año pasado, y también a nivel mensual, ya que el desempeño fabril también bajó 1,3 % en comparación a enero.
Los bloques sectoriales que presentan niveles de utilización de la capacidad instalada superiores al nivel general fueron refinación del petróleo, con el 86%; papel y cartón, 77,2%; industrias metálicas básicas, 74,7%; minerales no metálicos, 74,4%; y sustancias y productos químicos, 74,2%.
Los bloques sectoriales que se ubicaron debajo del crecimiento a nivel general son la industria automotriz, con el 60,5%; edición e impresión, 59,6%; alimentos y bebidas, 59,3%, caucho y plástico, 53,7%; textiles, 52,4%; metalmecánica, 52,2%; y productos del tabaco, 51,7%.
Un informe elaborado por el Centro de Estudios para la Producción (CEP), dependiente de la Secretaría de Industria, relevó que en términos interanuales la mayoría de los países de la región presentaron alzas de actividad en enero de 2023, con excepción de Perú.
El mayor crecimiento fue reportado por Colombia (5,8% interanual). El Estimador mensual de actividad económica (Emae) argentino creció 2,9% interanual.