La localidad de El Trébol nació gracias a la llegada del ferrocarril. El 15 de enero de 1890 el primer tren del ramal Ferrocarril Central Argentino se detuvo en lo que después pasó a ser la estación de trenes. La fecha fundacional no deja de ser arbitraria, ya que casi simultáneamente había tres urbanizaciones continuas que representaban algunos intentos poblacionales. Pueblo Passo, de 1889; El Trébol, de 1890 y Taís, de 1892. La unión de los tres se produce en 1894 por decreto provincial bajo la única denominación de El Trébol.
El ramal del Ferrocarril Central Argentino fue financiado con capitales británicos. La misma empresa tuvo a cargo el nombre de las estaciones que se iban ejecutando. De allí surge la denominación de los símbolos de Gran Bretaña en tres estaciones sucesivas. Las Rosas, Los Cardos y El Trébol.
Originalmente la localidad se formó con colonias italianas, en su mayoría de la región del Piemonte. Con el auge de la agricultura, ya que El Trébol tenía tierras propicias para ello, se generó un incremento poblacional con la llegada de más italianos, españoles, ingleses, suizos, franceses y turcos, que en un principio arribaron al país en barcos.
Se trata de una ciudad amigable con las corrientes inmigratorias. El Trébol está hermanada actualmente con la localidad de Villafranca Piemonte, Italia y de Sao Pedro, Brasil, y fue reconocida con el grado de ciudad en 1985.
El fuerte crecimiento de la población fue signado por la agricultura y la ganadería (para consumo propio), que fueron transformando la tierra ociosa en producción. Tiempo después se sumó la industria lechera con una fábrica que posicionó a la comunidad. Durante años, El Trébol estuvo emplazada en medio de la llamada “Cuenca lechera”, lo que impulsó la creación de una notoria cantidad de fábricas de ordeñadoras. De hecho, la primera fábrica de ordeñe de vacas del país pertenece a esta ciudad, “Bosio Ordeñadoras”, hoy “De Laval”.
Poco a poco la región fue transformando su potencial de ganadera a agrícola, tomando protagonismo la soja, el trigo y el maíz. Esto generó que las industrias fueran mutando del ordeñe específico a fábricas metalmecánicas, con el acero inoxidable como su principal materia prima.
Actualmente la ciudad de El Trébol posee un fuerte potencial industrial en el que se fabrican y exportan tanques de acero inoxidable para la industria láctea, fábricas de cervezas y tanques para combustibles para la industria aeronáutica, entre otras.
Otra pata de la economía de la ciudad tiene que ver con su potencial comercial. Actualmente El Trébol posee diversos centros comerciales que se fueron formando, además de la zona céntrica. Basta con recorrerla para admirar las vidrieras cuidadas e iluminadas de tiendas especializadas en diferentes rubros.
Finalmente, el otro rol económico es el gastronómico. La ciudad cuenta actualmente con una docena de bares, pubs, restaurantes y comedores de diferentes estilos, que le ofrecen a la región un circuito gastronómico verdaderamente interesante. También se destacan dos fábricas de helados artesanales con locales propios y que venden sus cremas heladas a toda la región.
Con el auge de la industria de la leche, El Trébol contó durante años con la organización de la Fiesta Nacional de la Ordeñadora. Pero como todo cambia, también mutan las fiestas. La transformación de las industrias de ordeñes a fabricas metalmecánicas y de implementos para la fabricación de cervezas, motivó que se creara en la ciudad la primera Fiesta de los Productores de la Cerveza y Gastronomía Regional. Su primera edición, realizada en 2023, convocó a más de 15 mil personas. En 2024 se realizará el 2 y 3 de marzo.
El deporte siempre tuvo un papel preponderante en la ciudad. Hay dos clubes importantes y emprendedores que cumplen un enorme rol social. Entre Trebolense y El Expreso ofrecen alternativas de deportes en no menos de veinte disciplinas a más de cuatro mil niños y jóvenes. De estos dos clubes, surgieron además deportistas que trascendieron a nivel nacional y mundial en deportes como fútbol, vóley, patín artístico y básquet.
Una curiosidad a nivel deportivo tiene que ver con el polo. El Trébol cuenta con dos clubes tradicionales y la primera medalla de oro a nivel olímpico ganada por Argentina contó con un integrante de El Trébol: Juan Miles. En 2024 se cumplirán 100 años del aquel logro en París 1924.
La ciudad tiene un basamento institucional muy fuerte, que cumple un rol preponderante. Se cuentan entre ellas Rotary Solidario, Rotary Club, Club de Leones, Club de Caza y Pesca, Club Trebolense, Club El Expreso, Club Dadores Voluntarios de Sangre, Bomberos Voluntarios, diversas agrupaciones gauchas, Club de los Abuelos, Cáritas, Parroquia San Lorenzo Mártir, Samco El Trébol, Club San Lorenzo, entre otras. Juntas conforman la Red Solidaria con la Municipalidad de El Trébol, con la que llevan adelante diferentes acciones sociales.