El Círculo Rojo nacional expuso al gobierno de Javier Mileipor el esquema de privatización de rutas que no termina de arrancar ni de seducir al sector privado. En pleno conflicto abierto en el Senado con los gobernadores por el reparto de fondos, empresarios nucleados en el Grupo de los Seis (G6) y la CGT reclamaron medidas para reactivar las obras de infraestructura y pusieron el caso Santa Fe como ejemplo
Lo hicieron a través del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) que nuclea a los principales dirigentes del agro, finanzas, industria, el comercio, y la construcción durante la jornada convocada este jueves por la tarde en la ExpoRural.
El G6 fue representado por Gustavo Weiss (Cámara de la Construcción), Javier Bolzico (Asociación de Bancos Argentinos), Nicolás Pino (Sociedad Rural), Adelmo Gabbi (Bolsa de Comercio), Natalio Grinman (Cámara de Comercio), Rodrigo Pérez Graziano (UIA). Además de Gerardo Martínez (Uocra) participó en nombre de la CGT.
Milei y el Círculo Rojo
El reclamo de fondo tiene una línea directa con el que pregonan los gobernadores como el santafesino Maximiliano Pullaro: la falta de obras estratégicas afectan a la producción y la ciudadanía, y no incentivan la inversión.
Las dudas del empresariado abre una enorme incógnita sobre el futuro de las rutas nacionales que dejó de mantener el Estado nacional y pretende que el sector privado lo aborde. Sin embargo, confían en que el mercado de capitales "sea la única forma de financiar a largo plazo", tal como dijo Adelmo Gabbi de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.
CFI
Gobernadores se plantan contra Milei desde el CFI
Foto: Archivo / La Capital.
En ese marco destacó que la provincia Santa Fe obtuvo US$ 50 millones "en 24 horas para financiar obras" en referencia al bono emitido por el gobierno provincial con el que se avanzó con cuatro obras grandes viales como el tercer carril de la autopista Rosario-Santa Fe, desvío de tránsito pesado en Timbúes, Camino del Mozo, y el camino de la Cremería para mejorar el tránsito del cordón agroexportador.
Según el titular de la Cámara de la Construcción, Gustavo Weiss, los "paquetes" de rutas que el gobierno quiere derivar al sector privado están casi todos en mal estado y con ecuaciones que no funcionan. Por eso de paso pidieron descongelar tarifas.
Weiss calculó que a lo sumo la concesión de rutas al sector privado va a llegar al 25% de los kilómetros a cargo de la exDirección de Vialidad, cuya disolución fue suspendida por la Justicia. Y en los 32.000 kilómetros restantes, anticipó que "el capital no puede invertir" por la dificultad para recuperar la tarifa por el bajo volumen de tránsito.
A modo de ejemplo estimó que la licitación de la ruta 14, de la Etapa I de la Red Federal de Concesiones para la explotación, administración y mantenimiento junto al Tramo Conexión (Puente Rosario-Victoria), requiere una inversión de US$ 100 millones durante el primer año y después "recuperar tarifa en 20 años".
A su vez apuntó a los fondos específicos del gobierno que van acumulando recursos sin ejecución como los fideicomisos para la obra pública alimentados por el impuesto al combustible que los gobernadores buscan participar en forma automática.