En el marco de una política de ajuste del gasto público y el freno a los acuerdos paritarios por encima del 2 %, el gobierno de Milei mantiene y pone especial atención en una política social que supera en cifras a cualquier otra variable de la economía: la Asignación Universal por Hijo (AUH). El monto que paga este programa social aumentó un 700 % en los casi 20 meses de gestión libertaria contra una inflación acumulada desde diciembre de 2023 hasta mayo de 2025 -último dato disponible- de 209,39 %. ¿Cuántos beneficiarios tiene, este plan en el departamento Rosario? Según pudo averiguar La Capital, hay más de 100 mil menores de 18 años que reciben la AUH.
En noviembre de 2023, un mes antes de asumir Javier Milei, cada beneficiario recibía 13.674 pesos, para julio de 2025 esta asignación saltó a 111.141 pesos por hijo (se depositan 88.912,80 pesos por la retención del 20 %), poco más del 700 % de incremento. En contrapunto, la jubilación mínima pasó de 87.459,76 pesos a 304.783,23 pesos, es decir, un aumento del 248 %, sin tener en cuenta un bono congelado y con tope y el recorte en medicamentos para este sector de la población. También la Tarjeta Alimentar está estancada hace desde mayo de 2024 con el mismo monto: $52.250 para familias con un solo hijo o personas que cobran la Asignación por Embarazo. Por otro lado, el salario mínimo vital y móvil pasó de 146.000 pesos en noviembre de 2023 a 313.400 pesos en junio de 2025, es decir, un incremento del 115 %. Mientras tanto, la inflación acumulada desde que la administración libertaria llegó a Casa Rosada alcanzó en mayo un 209,35 %, aunque mes a mes recibe fuertes críticas por la metodología de cálculo.
En rigor, la AUH es un punto clave para el gobierno, que no la pierde de vista y no solo la sostiene como una política social, sino que la refuerza por encima de otras. Se trata de una política “vigente, importante y arraigada en los últimos años, que se convirtió en algo intocable y es de destacar”, dijo a La Capital, Lavih Abraham, economista, docente de la UNR y miembro de Mirador de Actualidad del Trabajo y la Economía (Mate).
image.png
Gráfico publicado por el economista Roberto Cachanosky
@RCachanosky
En total, según datos que publicó el Ministerio de Capital Humano en diciembre, hay 4.112.477 beneficiarios en todo el país, de los cuales 288.308 (7 % del total) están en la provincia de Santa Fe. En particular, en el Departamento de Rosario hay 104.734 beneficiarios al mes de junio, detalló la Administración Nacional de Seguridad Social a La Capital. Esta cifra representa el 30 % de los menores de 18 años en la zona, según lo publicado en el último Censo del 2022.
Por qué la asignación no se toca
Abraham destacó el sostenimiento de la AUH en el marco de un gobierno nacional que “vino a achicar todos los gastos”, pero aclaró que esta política de seguridad social donde los menores de 18 años son los beneficiarios “todo el mundo está mirando, no solo para quienes la cobran si no las clases medias y hasta quienes están lejos de esas realidades. Hay análisis, estudios, los sociólogos, los economistas, las consultoras, todos siguen esta variable”.
Al considerar que se convirtió en un derecho “prácticamente intocable” para las familias y las escuelas ya que “fue una solución a un montón de problemas”, como la deserción escolar en adolescentes o la migración de chicos a otras localidades. Cabe remarcar que uno de los requisitos para cobrar la retención del 20 % de cada mes de la AUH es presentar a fin de año el certificado de asistencia escolar, en otras palabras, en diciembre a cada usuario se le reintegra el monto acumulado, una especie de aguinaldo.
Mientras Abraham argumentó la sostenibilidad del programa por parte del gobierno, “está recortando otros programas que son muy importantes, y que cambian la vida cotidiana de millones de personas, pero que no están en el centro de la atención como lo puede estar la asignación universal por hijo”.
La AUH no entra en el plan de ajuste
El economista puso sus reparos ante una posible quita o recorte de asignaciones universales. Los más de 4 millones de beneficiarios se sostienen en las últimas temporadas. Números más, números menos, la cifra total de usuarios no sufrió modificaciones significativas. “El gobierno entiende que quitar la asignación universal por hijo implicaría muchísimos problemas directos para mucha gente porque, en términos sencillos, no alcanza la plata”, sentenció Abraham.
Aunque, el docente de la UNR aclaró que el grupo que recibe la AUH, clases bajas de la sociedad, no se constituye como un “sector movilizado, como sucede con la clase media”, expresó que sostener y aumentar la asignación “es una medida populista, a pesar de que el origen del programa no lo fue, sino como una justicia distributiva y darle igualdad de derechos a toda la población”.
“Hoy por hoy este gobierno la sostiene únicamente por una cuestión de propaganda, cuando hay un fuertísimo ajuste en jubilados, trabajadores del sector privado y del Estado, la obra pública o subsidios”, agregó Abraham.
En este sentido, el economista aseguró que el recorte aplicado “es más difuso” que un ajuste direccionado hacia la asignación universal por hijo. “Cuando se ajusta a la obra pública es muy difícil ver cómo afecta en la vida cotidiana de las personas, porque es mucho más lejana. Lo mismo pasa con un acueducto o movimientos en la macroeconomía. También la AUH está dirigida a un sector de la población que aún tiene esperanza de un cambio positivo a partir de Milei”, subrayó Abraham. Sobre este último punto explicó que ese optimismo se sustentan “con las cifras de la inflación y el sostenimiento de los ingresos, como sucede con la asignación”.