Este lunes, sólo en seis provincias del país se dio comienzo al ciclo lectivo. El paro convocado por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera) como respuesta al desconocimiento de la Ley Nacional de Educación por parte del presidente Javier Milei, sumado al conflicto que los docentes afrontan en cada provincia en reclamo de paritarias, delinean un escenario de tensión que invita a la reflexión sobre la situación de la educación en todo el territorio nacional. Así lo hizo la comunidad educativa de la escuela Nº 90 “María Remedios del Valle”, que fiel a su trayectoria en defensa de los derechos humanos, lanzó un comunicado en el que se pronunció sobre la crisis económica y social, y sentó posición con un llamado urgente al gobierno nacional a cumplir con las normas vigentes.
Bajo la firma de su equipo directivo, la asociación cooperadora, sus delegados sindicales y docentes, la escuela primaria "María Remedios del Valle" publicó un documento titulado "Golpe a la educación", en el que postula:
“La comunidad educativa de la "Escuela María Remedios del Valle" N°90, expresa su preocupación ante los nuevos anuncios y acciones del ejecutivo nacional que atentan contra el derecho del pueblo a la educación pública. La situación socio económica del pueblo argentino es alarmante después de la devaluación brutal y la liberación de la economía que permite que las grandes empresas monopólicas de alimentos, energía, servicios de comunicación e hidrocarburos; aumenten los precios de manera descomunal generando una inflación insoportable para las/os trabajadores.
Esta realidad económica tiene una repercusión directa en la comunidad educativa, que además sufre el desfinanciamiento por parte del gobierno nacional, que desconoce la Ley Nacional de Educación y la propia Constitución. El desfinanciamiento de la escuela pública deja a la sociedad sin poder contar con uno de sus pilares más importantes de contención, las mismas hoy están sin recursos para los comedores y copa de leche, que son específicamente los refuerzos nutricionales, sin dinero para infraestructura, sin el plan Conectar Igualdad" que garantiza las netbooks para estudiantes y docentes, sin libros de lecturas para las y los estudiantes, sin extensión horaria conocida como la "hora 25" que deja a las y los estudiantes sin una hora de clases, a muchos docentes con menos ingresos y a otros sin trabajo.
El gobierno nacional, con su prepotencia y fundamentalismo económico, desconoce la paritaria nacional docente, anulando todas las partidas de dinero para educación que incluye además de lo anteriormente detalladas, el Fondo de Incentivo Docente (Fonid) y el Fondo Compensador para la Educación. Es importante resaltar que todos estos derechos violados por el ejecutivo son leyes votadas en el Congreso Nacional, y que esta violaciones no sólo atentan contra el salario docente, sino que desorganiza a las familias poniendo en riesgo el desarrollo normal del aprendizaje de las infancias. Todas estas políticas atentan directamente contra los derechos del pueblo a un salario digno y una educación pública de calidad. En consecuencia, esta comunidad educativa apoya las acciones de lucha de las y los docentes votadas de manera democrática en los Congresos Nacionales de Ctera y en las asambleas departamentales y provinciales de Amsafe.
Por los derechos humanos
El comunicado de la escuela Nº 90 no es novedad si se tiene en cuenta su historia institucional en favor del ejercicio democrático y la defensa de los derechos humanos. Ya en el 2019, la escuela primaria de Córdoba 3800, convocó a todos sus miembros a participar de la consulta por el cambio de nombre de la institución (en aquel entonces Franklin Roosevelt) . Un hecho que derivó en la reivindicación de la Capitana María Remedios del Valle, figura de la lucha por la independencia. Esta iniciativa fue de la mano de la profundización de la temática de género en cada efeméride y de la perspectiva decolonial que sostiene al presente.
Durante 2022, y en alianza con la organización de afrodescendientes de la ciudad de Rosario, la institución educativa lanzó “Volvernos visibles”, la primera propuesta de formación docente con mirada antirracista y perspectiva afrodescendiente. Una capacitación que fue avalada por el Ministerio de Educación de Santa Fe y que convocó a docentes, directivos y supervisores de toda la provincia.
La Educación Sexual Integral (ESI) también es prioridad en la currícula de la 90. El proyecto institucional de lectura desarrollado el año pasado bajo el nombre “disidencias sexuales y literatura” , da cuenta de ello.