La Justicia de Estados Unidos le ordenó a la Argentina entregar el 51 por ciento de las acciones que controla de YPF a los beneficiarios del fallo por la expropiación de la petrolera en 2012. La magistrada Loretta Preska, del segundo distrito de Nueva York, accedió al pedido que, en abril de 2024, habían realizado los beneficiarios del fallo, entre los que se encuentra el fondo buitre Burford Capital, que compró los derechos de litigio del Grupo Petersen Energía e Ieasa (ex-Enarsa).
Pocas horas después, se conoció un segundo fallo de Preska. También le ordenó a la Argentina que le entregue las acciones en su poder de YPF al fondo buitre Bainbridge, que cuenta con una sentencia a su favor y en contra del país por u$s95 millones más intereses por una deuda en default.
Según indicó Sebastián Maril, CEO de Latam Advisors, este nuevo fallo es como “pago parcial de una sentencia separada relacionada con deuda soberana en default”.
Bainbridge, además, es el fondo que en su momento solicitó información sobre el oro en las reservas del Banco Central (BCRA) que había sido sacado del país.
El pedido para que la Argentina entregase la titularidad de todas las acciones de la empresa energética que fueron expropiadas más de una década atrás, durante el segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner, se basaba en el incumplimiento del fallo que obliga al país a abonar u$s 16.100 millones.
Según dispuso Preska en un fallo de 33 páginas, la Argentina deberá transferir sus acciones Clase D de YPF a una cuenta de custodia global en BNYM, en Nueva York, en un plazo de 14 días desde el lunes. E instruir a BNYM para que inicie una transferencia de los intereses de propiedad de la República en sus acciones Clase D de YPF a los demandantes (o sus designados), en el plazo de un día hábil desde ayer, en que las acciones sean depositadas en la cuenta.
Para Juan Carranza, senior analyst de Aurora Macro Strategies, “la Argentina podría haber seguido el ejemplo de Sri Lanka, que ante la misma jueza obtuvo una suspensión del proceso judicial con apoyo de EEUU y una estrategia más activa”.
Con el respaldo político y fiscal que trajo el acuerdo con el FMI, el analista consideró que “existía margen para pedir un stay y ganar tiempo”. Y, si bien resaltó que “la resolución no afecta las operaciones diarias de YPF, sí genera un riesgo reputacional en proyectos estratégicos”.
Pero el caso, advirtió, “sigue abierto” ya que “todavía puede haber una suspensión del enforcement, tras la segura apelación de la Argentina que la Corte de Apelaciones puede considerar”. En ese escenario, consideró que “el apoyo de EEUU puede ser clave”.
La posición de Argentina
Tras la notificación de la medida, el presidente Javier Milei responsabilizó al gobernador bonaerense, Axel Kicillof, por el revés judicial. El mandatario sostuvo que, “al margen de la imbecilidad de Kicillof y de todos los que gobernaron antes”, su administración apelará “en todas las instancias que corresponda para defender los intereses nacionales”, según publicó en X.
Como contrapartida, en la oposición existe la incógnita de si el actual Ejecutivo acordó con la administración de Donald Trump entregar YPF por su participación en Vaca Muerta.
Tras la oficialización de la decisión de Preska, las acciones de Burford subían 20% Burford, cabe recordar, compró los derechos de YPF en 2015 por u$s16,6 millones por parte de los ex accionistas de la petrolera y se espera que gane al menos u$s6.200 millones si se paga la sentencia completa.
Las acciones de YPF se hundieron durante la rueda de ayer hasta 6 % en Wall Street. La reacción del mercado fue inmediata. Minutos después de conocerse el fallo, los papeles de la firma que cotizan en la Bolsa de Nueva York se hundieron 6,6 % y operaron en torno a los u$s31,57 por acción.