La economía argentina rebotó 1,9 % mensual en abril, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Censo (Indec). Con estos números la actividad económica recuperó casi toda la caída que había sufrido en marzo.
La actividad económica recuperó casi toda la caída que había sufrido en marzo. Los analistas advierten que en Argentina se consolida un modelo económico con bajo nivel de empleo.
La construcción es uno de los sectores que repuntó en abril.
La economía argentina rebotó 1,9 % mensual en abril, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Censo (Indec). Con estos números la actividad económica recuperó casi toda la caída que había sufrido en marzo.
La actividad busca retomar su sendero de crecimiento, marcado por una relevante heterogeneidad sectorial, pero los analistas advierten que en Argentina se consolida un modelo económico con bajo nivel de empleo.
El dato de la serie desestacionalizada del Estimador Mensual de Actividad Económica (Emae) del Indec fue levemente inferior al de febrero, aunque se ubicó 4,6 % por encima del nivel que dejó el gobierno anterior en noviembre de 2023. Se trató de la segunda mejor cifra desde junio de 2022.
En términos interanuales, el Emae arrojó una tasa de crecimiento del 7,7 %. Si bien fue la más alta también desde junio de 2022, vale aclarar la muy baja base de comparación, dado que en abril de 2024 la recesión tocó su piso.
>> Leer más: Ricardo Antunes: "La uberización del trabajo es sinónimo de precarización"
En comparación con un año atrás, los sectores que más incidieron en el incremento fueron el comercio (+15,6 %), la industria (+7,6 %) y la intermediación financiera (+28,4 %). Mientras la construcción repuntó 17,1 %, los únicos tres rubros que exhibieron un deterioro fueron los de administración pública (-0,9 %), electricidad, gas y agua (-3,4 %) y pesca (-20,2 %).
El economista Hernán Letcher, director Centro de Economía Política Argentina (Cepa), apuntó que “la actividad económica rebotó, pero se consolida un modelo económico con bajo nivel de empleo”.
En rigor, explicó que en abril la actividad registró un crecimiento del 1,9 % respecto a marzo, recuperando la caída del 1,9 % observada en marzo, que había estado marcada por la aceleración inflacionaria y la incertidumbre derivada del salto devaluatorio que se concretó con el acuerdo con el FMI.
“Se consolida un modelo traccionado por actividades poco intensivas en mano de obra. Los sectores que impulsan la actividad económica concentran apenas el 9,2 % del empleo registrado privado. Dentro de ellos, el agro representa el 5,4 %. En cambio, los sectores que perdieron participación en el Emae explican el 44,6 % del empleo privado registrado”, indicó.