El mercado valoró positivamente los anuncios que realizó ayer el ministro de Economía, Martín Guzmán, incluidos en el proyecto de ley de solidaridad social y reactivación productiva, al considerar que las medidas permitirán incrementar los ingresos fiscales y la capacidad de pago de la deuda. En ese marco, el riesgo país, que mide la banca JP Morgan, perforó los 2000 puntos básicos (1977 p.b.), los títulos en dólares treparon hasta 8,5 por ciento y los bonos en pesos se apreciaron 13,5 por ciento.
Entre las subas más pronunciadas de los títulos en pesos se destacaron el PR15 ( 13,5 por ciento); el PR13 ( 13 por ciento); el TC21 ( 9,9 por ciento); y el A2M2 ( 7,4 por ciento). Según explicaron los especialistas, en esta evolución impactó la decisión del gobierno de suprimir el impuesto a la renta financiera a los activos moneda local (bonos, letras, y plazos fijos).
Los bonos en dólares subieron casi hasta 9 por ciento, liderados por el AO20D ( 8,5 por ciento); el AY24D ( 7,9 por ciento); y el Dicad ( 7 por ciento).
Gabriel Caamaño, economista de la consulta Ledesma, dijo que los bonos reaccionaron positivamente ante el proyecto de ley, porque "se paga mientras se negocia y se paga con reservas de las cuales el Poder Ejecutivo se hace con letras intransferibles". Del proyecto se desprende que el Tesoro obtendría unos u$s 4.500 millones de letras intransferibles del Banco Central, que le daría margen para pagar los vencimientos con acreedores privados hasta marzo.
A diferencia de lo que ocurrió con los bonos, el S&P Merval bajó 1,86 por ciento, arrastrado por las pérdidas empresas energéticas luego del anuncio del congelamiento de las tarifas. Así, Edenor cayó 7,45 por ciento; Transportadora de Gas del Sur 5,54 por ciento; Central Puerto, 5,39 por ciento; Transportadora de Gas del Norte, 5,23 por ciento; y Transener cedió 4,90 por ciento.
El dólar minorista finalizó sin cambios al cerrar en $63,09 en Buenos Aires y $63 en Rosario.