Los casos de contagio de sida se redujeron un 21 por ciento entre 1997 y 2010 y hace tres años que se mantiene en una media de los 2,67 millones en todo el mundo, según el informe del Programa de las Naciones Unidas para el Sida (Onusida), difundido ayer en Berlín.
El número de nuevas infecciones en niños bajó 390.000, frente a los 550.000 en 2001, mientras que la cifra de muertes en menores de 15 años retrocedió un 20 por ciento entre 2005 y 2010.
Aunque aproximadamente la mitad de las embarazadas con el virus del sida recibieron fármacos antirretrovirales para evitar el contagio de sus bebés, en el 80 por ciento de los casos el tratamiento no fue el óptimo, advirtió Onusida.
Suman 34 millones las personas infectadas de sida.
El director de Onusida, Michel Sidibe, afirmó que los últimos 12 meses habían sido un "año que cambió el panorama" en la lucha contra el sida.
"Nunca hemos tenido un año en el que haya habido tanta ciencia, tanto liderazgo y resultados así en un único año", dijo Sidibe desde la sede de Onusida en Ginebra.
"Incluso en estos tiempos de crisis de las finanzas públicas e incertidumbre sobre financiación, estamos viendo resultados. Estamos viendo más países que nunca (alcanzar) una reducción significativa en las nuevas infecciones y estabilizando sus epidemias", aseveró.
El mejor acceso a medicamentos de estos y otros fabricantes no sólo supone que menos personas mueren de sida cada año, dijo Onusida, sino también que el riesgo de nuevas infecciones se ha reducido.
Estudios científicos demuestran que si las personas con VIH reciben el tratamiento a tiempo se puede reducir de forma considerable el número de infecciones del virus.
Sidibe dijo que esto estaba empezando a verse en el número de casos nuevos. "El punto crucial para nosotros es el número de nuevas infecciones, ahí es donde se le gana a la epidemia", dijo.
34 millones. Según el informe, el número de infectados en todo el mundo con el virus del sida y de aquellos que desarrollaron la enfermedad ascendía a finales de 2010 a 34 millones, frente a los 28,6 millones en 2001.
Cerca del 68 por ciento de los nuevos casos (22,9 millones) se registraron en el continente africano, al sur del Sahara, una región en la que vive únicamente el 12 por ciento de la población mundial, pero que concentra el 70 por ciento de nuevas infecciones.
Sudáfrica, con unos 5,6 millones de casos, es el país en el que viven más infectados con el síndrome de inmunodeficiencia adquirida, aunque la cifra de nuevos contagios se redujo de forma significativa, al igual que en Etiopía, Nigeria, Zambia y Zimbabue, señala Onusida.
Por el contrario, el número de contagios en Europa Oriental y Asia Central aumentó entre 2001 y 2010 un 250 por ciento hasta 1,5 millón de casos, de los cuales el 90 por ciento se concentró en Rusia y Ucrania. La drogadicción es el vector más frecuente de contagio.
La cifra de muertes por sida en la región se situó en unas 90.000, frente a las 7.800 en 2001. El número de infectados en Europa Occidental y Central se sitúa en alrededor de 840.000, con 30.000 nuevos contagios y 9.900 muertes.
El año pasado falleció en todo el mundo 1,8 millón de personas como consecuencia del sida. Los fármacos antirretrovirales evitaron otras 700.000 muertes.
Desde 1995, los medicamentos han salvado la vida a 2,5 millones de personas contagiadas con el virus del sida en países con ingresos medios y bajos, donde cerca de la mitad de los infectados tiene en tanto acceso a terapias antirretrovirales.
La asistencia médica es especialmente buena en países como Camboya, Chile, Croacia y Cuba, al contrario que en Estados, Afganistán, Egipto, Túnez y Ucrania, indica el documento.
Según Onusida, la educación, la prevención y el fortalecimiento de los derechos de la mujer continúan siendo medidas importantes en la lucha contra esta enfermedad todavía incurable a falta de una vacuna. (Reuters, AP y DPA)