El último estudio de costos del boleto urbano de pasajeros arrojó en Rosario un valor de 1.746,15 pesos por pasaje, lo que equivale a un 45,5 por ciento por encima del costo actual de un pasaje, que es de 1.200. El esquema tarifario no se mueve desde octubre del año pasado, en un sistema donde apenas el 30 por ciento de los pasajeros paga tarifa completa y en el que la flota de unidades se viene renovando con coches cero kilómetro. Tanto provincia como municipio sostienen con subsidios los números que dan en rojo. Córdoba aumentó en mayo a 1.580 pesos, mientras que la capital provincial tiene un valor de 1.440. En julio, Rosario se ubicó en el puesto 17 en el ranking nacional, por debajo de otras metrópolis.
En la variación de costos que emitió el Ente de la Movilidad para el transporte urbano de pasajeros, abril presentaba un valor técnico de 1.562 pesos, contra los 1.746 pesos de junio pasado. Es decir, el salto trimestral fue del 11,76 por ciento. El actual valor de 1.200 pesos se mantiene vigente desde octubre del año pasado.
Estudio de costos
En octubre pasado, el estudio había arrojado un valor de 1.479 pesos necesarios para que el sistema no fuera deficitario. En diciembre fue de 1.487, y en febrero tuvo una leve baja a 1.477 pesos. En abril era de 1.562 pesos por viaje y en julio es de 1.746 pesos.
Compensaciones, la clave del boleto
¿Cómo se sostiene gran parte del sistema? En cuanto a las compensaciones (subsidios) que aportan tanto provincia como municipio, los incrementos en dinero que se inyectó en forma directa en el sistema de colectivos le dieron algo de respiro a los números negativos entre lo "técnico" de las variables e ítems y la tarifa actual.
El gobierno santafesino lo hizo en abril con más de 1.200 millones de pesos, mientras que para el mes pasado ascendió a 1.239 millones. Por su parte, el Ejecutivo rosarino lo hizo hace tres meses con 1.769 millones y lo incrementó en junio a más de 2 mil millones. El Fondo Compensador del Transporte se incrementó un 16 por ciento en este periodo.
Luego, el sistema recibe fondos por el Boleto Educativo Gratuito (BEG) que tiene casi 300 mil beneficiarios incluyendo estudiantes, docentes y asistentes escolares. Por este concepto se reciben casi 2.500 millones al mes (con un salto de 5 por ciento de aportes entre abril y junio).
A ello hay que sumarle lo que Nación envía en concepto del atributo social en la tarjeta Sube. De 1.300 millones a 1.400 millones en este intervalo mencionado, con un incremento del 7 por ciento.
Cuanto se analiza el esquema del estudio de costos, se percibe en esta variación abril-junio cómo inciden los rubros. El de personal tuvo una suba del 7 por ciento, mientras que en "otros gastos" fue del 22 por ciento, atribuible a la compra de unidades nuevas para modernizar la flota.
>>Leer más: Boleto de colectivo en Rosario: apenas tres de cada diez personas pagan la tarifa completa
Puesto 17 en la tarifa
La última vez que Rosario actualizó su tarifa fue en octubre del año pasado. Fue el cuarto retoque del 2024, que había arrancado con un valor de 240 pesos. Ahora, con una tarifa de 1.200 pesos por viaje sin subsidios, Rosario se ubica en el puesto 17 del ranking de ciudades en el contexto nacional. Pinamar arranca liderando con 2.105 pesos, le sigue Bariloche, Pergamino, Córdoba capital con 1.580 pesos, en séptimo lugar se ubica la capital provincial con 1.440 pesos, Paraná con 1.415 pesos, Mar del Plata con 1.360 pesos. Luego de Rosario se puede encontrar a Mendoza con el puesto 57 y un valor de 1.000 pesos. Al final en la lista, las tarifas del Amba (fuertemente subsidiadas por Nación) con viajes entre 451 y 490 pesos.
Si bien las grandes ciudades del interior del país habían acordado replicar una suerte de "Boleto Federal" con valores similares y en una acción conjunta de solicitar subsidios al gobierno nacional, la era Milei terminó descargando esta responsabilidad en las espaldas de las provincias, municipios, o directamente en el bolsillo del usuario. Cada localidad tiene sus números y variables, lo que explica ahora una variación entre ellas.
En Rosario, 2025 comenzó un una renovación de la flota. Progresivamente se sumaron 130 nuevas unidades al sistema, junto a la incorporación de casi una decena de trolebuses reconvertidos a motor eléctrico con carrocerías que eran por propulsión a diésel. Casi 700 coches en la calle, con un parque automotor renovado en un 30 por ciento.
>>Leer más: Boleto de colectivos en Rosario: Javkin definió cuándo evaluarán el próximo aumento
Solo tres de cada diez
En la actualidad se concretan unos 430 mil viajes diarios; un número un poco por debajo que los registros prepandemia. La mayoría de las personas que utilizan el Transporte Urbano de Pasajeros (TUP) no cuenta con la tarifa normal. Apenas un 30 por ciento paga 1.200 pesos a bordo de los ómnibus. Más exactamente, sólo el 36,38 % de los usuarios paga la tarifa completa. Casi 1,2 millones de usuarios utilizan los coches rosarinos a través de la Sube desde marzo de 2023.
El Boleto Educativo Gratuito representa buena parte de los viajes gratuitos en los colectivos rosarinos (252 mil estudiantes, 35 mil docentes y 7 mil asistentes escolares). Además, la Municipalidad cuenta con franquicias para quienes cobran jubilaciones, personas con discapacidad y mayores de 69 años.
Y en tercer lugar, existe la red nacional con los atributos cargados en la Sube por beneficiario, que aplica un descuento del 20 por ciento para el Boleto de Uso Frecuente. Esta bonificación se activa cuando se realizan más de 30 viajes por mes y la quita se eleva al 25 por ciento a partir de los 80 pasajes en el mismo período de tiempo.