En los primeros años de la década de 1870 el alemán Jhoannes Schreiber realizó una impresionante litografía que representaba la ciudad de Rosario desde una mirada panorámica. La obra, sin embargo, está plagada de detalles que permiten un auténtico viaje en el tiempo. A partir de este jueves y hasta septiembre, el Museo Marc exhibirá esta obra imprescindible para acercarse al pasado local.
En el marco de su 75° aniversario, la Asociación Amigos del Museo Marc donó a la institución ubicada en el parque Independencia, una importante obra gráfica del siglo XIX, imprescindible para entender y estudiar el pasado rosarino.
Hace tiempo, la actual comisión directiva presidida por Alberto Martin, junto al director del museo, Pablo Montini, realizaron un arduo trabajo para lograr la adquisición de esta vista inédita de la ciudad, que se encontraba en uno de los más importantes anticuarios de la ciudad de Buenos Aires.
lujan
Marcelo Bustamante / La Capital
Un poco de historia
Rosario había sido declarada ciudad hacía casi veinte años por Justo José de Urquiza. A partir de allí, el crecimiento comenzó a ser estrepitoso y para principios del 1900 la pequeña villa sobre el río Paraná se había convertido en una de las urbes más importantes del país.
De hecho, para la época en la que fue pintada la litografía, Rosario tenía alrededor de 23.169 habitantes, de los cuales el 75% eran argentinos -si bien no todos eran nativos de la ciudad- y el 25% extranjeros. Lo cierto es que el porcentaje de inmigrantes crecería notablemente con el paso de los años en los primeros años de 1900, con más de 110 mil vecinos y un 41% de hombres y mujeres provenientes de distintas partes del mundo.
Pero Rosario en 1870 estaba convirtiéndose en la ciudad que después se declararía hija de su propio esfuerzo. Hoteles, almacenes, clubes, restaurantes y mercados son algunas de las estructuras que se pueden observar en la litografía de Schreiber. Pero hay más: la oficina del telégrafo, la imprenta del diario La Capital y el viejo edificio de la Aduana también aparecen en esta obra gráfica. En el grabado se puede ver la ciudad desde el río y las principales calles que desembocaban en la costa rosarina: 25 de Diciembre (Juan Manuel de Rosas), Buenos "Ayres", Aduana (Maipú), Bajada (Sargento Cabral), Comercio (Laprida) y Tucumán.
La litografía que exhibe el Museo Marc funciona como una fotografía, una imagen detenida en el tiempo que muestra cómo era la ciudad en aquel tiempo. El río, surcado por decenas de barcos de distintos tamaños y formas, demuestran al observador el dinamismo del puerto. Pero también se aprecia un horizonte agreste, donde Rosario se desintegraba en algunas quintas dispersas en un espacio verde y gigantesco, hoy urbanizado.
aduana
Marcelo Bustamante / La Capital
Quién era Jhoannes Schreiber
Jhoannes Schreiber nació en Alemania en 1842. Emigró de joven a la Argentina, donde comenzó a trabajar en empresas litográficas de Rosario, encargadas de realizar planos, pagarés, periódicos satíricos, hasta billetes de banco.
Schreiber trabajó en el establecimiento de Eduardo Fleuti, que realizó años antes la más conocida vista de la ciudad. Luego logró independizarse y estableció su propia casa de artes gráficas en la calle Aduana 134 (hoy Maipú).
>>Leer más: Aparecieron mensajes de odio en una muestra en la Biblioteca Argentina sobre la dictadura
En 1875 puso a la venta su vista de Rosario, un documento iconográfico de la ciudad de entonces, impresa en varios colores, con una panorámica de la ciudad de lo alto desde el río, donde destaca las principales arterias del momento: la calle 25 de Diciembre (Juan Manuel de Rosas), Buenos "Ayres", Aduana (Maipú), Bajada (Sargento Cabral), Comercio (Laprida) y Tucumán. Las dimensiones de la litografía son las clásicas de la época: 54 x 72,6 cm., que se realizaban para la venta y para dar publicidad a la ciudad.
banderas
Marcelo Bustamante / La Capital
Una pieza imprescindible para Rosario
"La litografía realizada por Jhoannes Schreiber, nos permite conocer a Rosario en la década de 1870 en plena expansión. Esta imagen a color, que fue realizada para la venta, buscaba promover el desarrollo de la ciudad, y así se la representa. Por eso su autor la llevo a la Feria Internacional del Centenario de la Independencia de Estados Unidos en 1876, mostrando también el impulso de la industria gráfica del momento", sostuvo el director del Museo Provincial Julio Marc, Pablo Montini, en diálogo con La Capital.
Al mismo tiempo, el Montini enfatizó el hecho de que la litografía "se encuentra cargada de referencias, que permiten la investigación de la historia urbana rosarina, donde se destaca la agitada vida portuaria con embarcaciones de distintos calados, las calles surcadas por carros, jinetes y peatones, y se destacan los comercios e instituciones públicas más importantes".
imprenta
Marcelo Bustamante / La Capital
"La adquisición realizada para la colección del museo por parte de la Asociación de Amigos del Museo Marc con motivo de su 75 aniversario nos llena de orgullo y satisfacción. Es un hecho de enorme trascendencia para la historia de la ciudad. Desde hace años existían referencias historiográficas sobre una desconocida litografía sobre Rosario realizada en la década de 1870, que era necesario hallar para completar la iconografía urbana rosarina del siglo XIX. Cuando la encontré en un prestigioso anticuario de la ciudad de Buenos Aires, luego de estudiarla, nos pusimos a trabajar con la Comisión Directiva de Asociación para lograr su adquisición", expresó.