"Vivimos en la era de la longevidad", dice Adriana Churriguera, directora de la cátedra Evolución Senior de la Universidad del Centro Educativo Latinoamericano (Ucel). Un concepto que no sólo incluye el significativo aumento de la expectativa de vida de la población, sino también la posibilidad de vivir esos años de manera saludable y plena. Este mediodía, docentes y estudiantes de la casa de estudios presentaron un proyecto para que la nueva constitución provincial asegure "el pleno ejercicio de derechos, la inclusión y la participación activa de las personas mayores".
La cátedra de la Ucel tiene como objetivo facilitar la adaptación de las personas mayores a las exigencias de los tiempos que corren, promover su independencia y generar mejoras en las condiciones de vida actuales y de las próximas generaciones.
En ese contexto, a principios de julio presentaron a los integrantes de la convención constituyente una propuesta para que la nueva constitución provincial descarte los sesgos de edad y permita construir una sociedad "inclusiva, equitativa y productiva para todas las generaciones".
Expresada bajo la forma de un decálogo, explica Churriguera, la propuesta fue realizada en el marco de un plenario que contó con la participación de estudiantes, docentes, investigadores, instituciones públicas, actores privados y equipos técnicos de partidos políticos con el propósito de "aportar reflexiones, evidencia y recomendaciones clave para incluir en la reforma constitucional y en las políticas públicas provinciales".
Longevidad y derechos
"Estamos viviendo la Revolución de la Longevidad, un fenómeno demográfico global sin precedentes que, según el Centro de Innovación Social de la Universidad de San Andrés, representa uno de los mayores desafíos y oportunidades del siglo XXI, con millones de personas que superan los 60, 80 y llegan hasta los 100 años, combinando esperanza de vida con calidad de vida", comienza el documento presentado este mediodía en la comisión de Derechos y Garantías.
No obstante, advierte, los marcos legales y culturales "permanecen anclados en paradigmas del siglo pasado, que asocian la vejez exclusivamente con deterioro, enfermedad y dependencia". La propuesta propone un cambio de perspectiva: empezar a considerar la longevidad como un logro humano y social y no como un problema.
Por eso, propone incorporar en la nueva constitución santafesina la protección de los derechos de las personas mayores, en línea con tratados internacionales, asegurando su autonomía y participación plena.
Vida digna, productiva y plena
El decálogo incluye también un marco de acción para que las políticas públicas garanticen una vida digna, productiva y plena en todas las edades y destaca que "su implementación posicionará a Santa Fe como una provincia innovadora y pionera en longevidad y derechos humanos, alineada con la Agenda 2030 de Naciones Unidas".
El documento enumera distintos tipos de medidas, desde la realización de campañas de comunicación pública que informen sobre los derechos, oportunidades y vías de participación de las personas mayores; hasta programas de inclusión digital y financiera.
Entre otros puntos, busca garantizar protección en todas las etapas laborales, implementando deducciones impositivas y beneficios para empresas que adopten buenas prácticas, contraten personas mayores y promuevan protocolos inclusivos; además de la eliminación de leyes edadistas que restringen el ejercicio profesional, como en el caso de los profesionales de la salud.
>>Leer más: La vida más allá de los 60 años: de qué se trata la movida rosarina "Evolución Sénior"
En relación a la inclusión social propone facilitar ámbitos de encuentro, aprendizaje y participación, facilitando la incidencia de las personas mayores en espacios de opinión, toma de decisiones políticas, laborales y sociales, valorando su experiencia como activo estratégico en todas las edades.
Se trata, señala Churriguera, de "medidas factibles y sostenibles" que no sólo permitirán mejorar la vida adulta, sino que "fortalecerán la cohesión social, la productividad intergeneracional y aumentarán el capital social y económico provincial".