Tras un arranque alcista, el dólar mayorista cerró a $1.255, sin cambios respecto del día martes. El tipo de cambio sí subió fuerte en los mercados blue y de futuros. El día después del inquietante off de Luis Caputo sobre la situación económica, que divulgó el conductor Alejandro Fantino, las acciones se hundieron 2,9 %. Los bonos de deuda cerraron con una leve alza.
El dólar blue cerró a $1.295 para la venta, $15 más que el martes y $70 más que hace cuatro ruedas. En el segmento mayorista, que es la referencia del mercado, se vendió a $1.255. Por su parte, los contratos de dólar futuro registraron mayoría de subas. El mercado “pricea” que el tipo de cambio aumentará 6,4 % a lo largo de este mes, y 2,5 %, en promedio, a partir del mes próximo.
Las reservas brutas cayeron en u$s 376 millones, hasta los u$s 38.792 millones, el nivel más bajo desde el 12 de junio. La merma respondió fundamentalmente al pago que realizó el gobierno de bonos globales. “No todos impactan en las reservas, los que quedan en el sistema no las bajan”, aclararon fuentes oficiales.
La presión sobre el mercado del dólar se intensificó tras el informe del banco estadounidense JP Morgan que sugirió salir de las apuestas al carry trade.
Tras ello, los gobernadores presentaron iniciativas para repartir recursos que hoy se queda la Nación, que se sumaron a los proyectos que venían de Diputados para atender emergencias y jubilaciones.
En público y en privado, Milei y Caputo salieron al cruce de los mandatarios. Uno los acusó de querer destruir al gobierno, el otro protagonizó un blooper con Fantino, a quien mandó a tirarles una granada que le estalló en la mano.
“Era un mensaje para los gobernadores y le llegó a la gente y a los mercados”, señalaron distintos analistas, cuestionando la claridad y eficacia del canal comunicativo.
El paquete
Las iniciativas a las que se refirió Caputo son cinco. Tres ya venían con media sanción de Diputados: el aumento de las jubilaciones, la emergencia en discapacidad y la prórroga de la moratoria previsional. Los dos restantes tienen el beneplácito de los gobernadores: la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) a las provincias y cambios en la coparticipación del impuesto a los combustibles líquidos.
El ministro de Economía aseguró en una entrevista televisiva que esos proyectos tienen un costo fiscal de 2,5 puntos del PBI. En cambio, el investigador especializado en política económica local del Instituto Argentina Grandes (IGA) Hernán Herrera sostuvo que el costo de todas las medidas tratadas en el Congreso “no suman más de 1,5 puntos del PBI”.
Analytica, por su parte, calculó el impacto fiscal durante 2025 en 0,49 % del PBI, y, anualizado, subiría a 1,12 % . Y Profit Consultores, en base datos de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), este año el paquetazo de la oposición podría afectar en 0,73 % del PBI.
La economista jefe de la consultora Epyca, Florencia Florentín, señaló que la aprobación de los proyectos que impulsa la oposición pueden tener un efecto en el corto plazo pero más politico que económico, ya que muestra “cierto debilitamiento” de las alianzas oficialistas.
Desde su perspectiva, esos proyectos “son la manifestación de lo insostenible del ajuste fiscal del gobierno nacional, que se hace a costa de la infraestructura, los sistemas educativos y de salud, de ciencia y tecnología”.
Durante 2024, el ajuste al gasto público que realizó la administración de Milei fue de 4,5 % PBI, que le permitió pasar de un déficit fiscal primario del 2,7 % en 2023 a un superávit de 1,8 %. Según el Iaraf, eso implicó una reducción de gastos primarios del 27 % en términos reales, con un 30,6 % explicado por el recorte a las jubilaciones y programas sociales.
Las reservas
Un elemento central a la hora de evaluar las fragilidades es el nivel de acumulación de reservas del Banco Central, que ya generó dudas en analistas locales e incluso en grandes bancos de Wall Street, como JP Morgan y Barclays. Esta semana el gobierno debió pagar los vencimientos de los bonos Globales y Bonares por u$s4 .300 millones.
Mientras tanto, desde EcoGo se muestran escépticos de cara al segundo semestre. “Con una oferta exportadora escasa, el endeudamiento de empresas y provincias será fundamental para cubrir la mayor demanda de dólares que seguramente escalará a medida que nos acerquemos a las elecciones”, plantearon.
Este jueves se conoció un informe de Morgan Stanley, que dijo esperar un déficit “manejable” equivalente a 2,2 % del PIB para este año en la cuenta corriente. Sin embargo, advierte que Argentina “necesitaría depender de fuentes más sostenibles de entradas de flujos a la cuenta financiera”.
El S&P Merval se hundió casi 3 % en pesos y casi 4 % en dólares. Por su parte, los bonos argentinos que cotizan en la bolsa norteamericana operaron casi todos al alza. El riesgo país cayó 6 unidades y cerró en 692 puntos básicos.