El ministro de Obras Públicas santafesino, Lisandro Enrico, confirmó que la finalización del Hospital Regional Rosario tiene fecha de licitación: será el próximo 1º de agosto y bajo un monto presupuestario superior a los 70.000 millones de pesos. El edificio había sido sometido a diversas vandalizaciones en medio de un estado de virtual abandono a lo largo de la última década. Ahora, se jerarquizará el entorno y la ciudad agregará un nuevo efector público de salud que será un faro de referencia para todo el sur metropolitano.
Finalmente la inmensa mole de hormigón que asoma sobre San Martín y Circunvalación volverá a activarse, luego de quedar ultrajada por los reiterados hechos de vandalismo que la dejaron pelada y con el esqueleto del edificio a la vista. Este hospital se había planificado como un centro de referencia en salud para todo el sur santafesino. Unos 35 mil metros cuadrados distribuidos a lo largo de tres plantas que se inició en 2011 en el gobierno provincial de Hermes Binner.
Las sucesivas crisis, falta de presupuesto, interrupción del plan de obras, idas y vueltas hicieron tambalear al hospital reiteradas veces a lo largo de casi 15 años. En concreto, se logró edificar la enorme estructura de hormigón y se habían montado los cerramientos de aluminio y enormes paneles de vidrio en un primer cerramiento interior.
Todo ello fue presa del robo hormiga que fue dejando la obra al desnudo. Ahora, la actual gestión busca concretar su fase final. Primero había comenzado hace semanas atrás con tareas en el mejoramiento del entorno: apertura de calles, eliminación de tierras usurpadas. Ahora, el propio Enrico confirmó con día y hora la licitación con un presupuesto oficial de unos 70.700 millones de pesos, y no menos de tres años para concretar la intervención integral del megaproyecto. En efecto, la apertura de sobres será este viernes 1º de agosto a las 12 horas.
Los trabajos incluyen distintos frentes de acción. En el exterior, las tareas incluirán la recuperación o reemplazo de las aberturas y desagües. Y en lo que hace a las aberturas se contempla la ejecución, colocación, sellado y limpieza de todas las aberturas, parasoles para el cierre exterior del edificio y el completamiento o reparación de desagües pluviales.
>>Leer más: El Hospital Regional Sur perdió 5 mil millones de pesos en el robo de materiales
Cerramiento del Regional Rosario
En cuanto el interior del edificio, se prevé la colocación de tabiquería de placa de roca de yeso para separar los espacios, además de la ejecución de revoques, cielorrasos, contrapisos, carpetas, pisos, zócalos, revestimientos y pintura; el tendido de instalaciones sanitarias, de gas natural, de electricidad, termomecánica y gases medicinales; y también la instalación de datos, telefonía, sonido, cartelería, llamada de enfermería y TV, provisión y colocación de ascensores y sistema contra incendios.
Una de las cosas, que resaltó Enrico son las obras complementarias como la ampliación de las redes tanto de cloacas, agua, energía eléctrica (sobre el que se piensa montar una estructura de repotenciación) y gas para abastecer el edificio. Y, finalmente, se deberá adquirir el equipamiento médico que exijan los diferentes servicios del hospital que atenderá la demanda de todo el sur rosarino y otras localidades del centro sur de la provincia, como Villa Gobernador Gálvez, Alvear o Pueblo Esther.
Tendido y mejoras en el entorno del Hospital
Pero un tema crucial será la apertura y tendido de hormigón sobre calle Heliotropo, desde San Martín y España hacia el sur del edificio sanitario. La traza de la calle está intrusada por viviendas precaria, por lo que habrá que reubicar a estas familias, liberar el sector para concretar la pavimentación. Y también resolver el tema del estacionamiento para el personal, y demás áreas vinculadas al hospital.
Hacia el oeste, se debe además, pavimentar el Pasaje 539, calle 5 de Agosto hacia el norte, y la traza que separa el hospital de la Escuela de Educación Técnica Profesional y Secundaria Orientada Nº 407 hacia el sur.
Punteo de proyectos en marcha
El ministro Enrico hizo un punteo de las obras más emblemáticas y trascendentes en marcha, que se apuntalan con fondos provinciales. Avenida Jorge Newbery en su segunda etapa (desde el acceso al aeropuerto a Fisherton hasta la zona del autódromo) sigue sumando etapas y se encuentra en plena construcción del nuevo puente vial sobre el arroyo Ludueña, una obra hídrica con un gran ducto que servirá de descarga pluvial para toda la zona noroeste.
"Para septiembre del año que viene estará inaugurada, con una gran obra en el cantero central, ciclovías y todo a nuevo traza y será fundamental con esta mejoras en la comunicación en el sector noroeste", detalló el funcionario.
En cuanto al puente Molino Blanco, están todos los pilotes de revestimiento reforzados por lo que la conexión vial entre Rosario y Villa Gobernador Gálvez quedó apuntalada. Ahora, se está ejecutando un megaproyecto: la colocación de una gran estructura de hormigón a unos 30 metros de profundidad para detener el avance aguas arriba del arroyo, y frenar la erosión sobre el lecho. "Se está trabajando noche y día, y estimamos que hacia octubre de 2026 estará completada", destacó el funcionario.
En cuanto a la realización de los Juegos Odesur previsto entre el 12 al 26 de septiembre del año que viene en Rosario, Santa Fe y Rafaela, comenzaron las obras para el microestadio en el predio de la ex Rural en la ciudad, y avanzan las tareas para las piletas olímpicas cerca del Museo del Deporte al igual que la Villa Olímpica con 250 departamentos en el ex Batallón 121.
El Parque España empezó un estudio de suelos para evaluar densidad, y profunidad en el lecho del río Paraná con el fin de diseñar los nuevos pilotes que sostendrán la reparación y puesta a nuevo de los muelles.
Sobre la disolución de Vialidad Nacional, el impacto en Santa Fe y el pedido previo al gobierno nacional para que le cedan a la provincia tramos de rutas nacionales que están detonadas de baches y pozos, Enrico fue enfático: "Una cosa es hacer eficiente y reformatear un organismo muy centralizado, lento y costoso pero otra es la nada misma que propone el presidente Milei, porque la gente se mata en las rutas y nos cobran impuestos en los combustibles que en teoría son para mantenerlas. No hay interés".
El funcionario puso en duda que Nación acceda a cederles la A012, y más aún que pongan a punto las rutas 11,33 y 34 que tienen alta circulación vehicular y "no tienen ningún plan". Además, sobre la privatización de los tramos de jurisdicción nacional Enrico sentenció: " Plantean que las obras pendientes las haga el privado cuando el peaje en la Argentina con suerte da para cortar el pasto y no mucho más. Y además van a demorar un mínimo de dos años".