Se acercan las vacaciones de invierno y la Universidad Nacional de Rosario (UNR) reeditará este año "Visible lo invisible", una iniciativa que apuesta a que chicas y chicos vivan una experiencia con las ciencias, las artes y las tecnologías. La cuarta edición de esta feria de juego y aprendizaje se realizará los días 7, 8, 10 y 11 de julio, en el horario de 14 a 17, en el Espacio Cultural Universitario (ECU), de San Martín 750. La entrada es libre y gratuita.
Como en ediciones anteriores, "Visible lo Invisible" ofrecerá distintas actividades que incluyen experimentos y juegos. Bajo el lema Huellas, los visitantes podrán acercarse al mundo de los parásitos y la importancia del oxígeno; el presente, pasado y futuro de Rosario; y aprender jugando en la ludoteca.
Juegos y talleres para aprender
"A partir de la incorporación de estrategias lúdicas, juegos, y talleres, abocamos no solamente reivindicar la producción científica de nuestra universidad sino también poder promover vocaciones científicas", dijo Elena Gasparri, secretaria del Área de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo de la UNR.
Para María Soledad Casasola, responsable de la Dirección de Comunicación de la Ciencia de la universidad, la actividad "invita a participar con propuestas que buscan ver, crear y recrear cosas que no son visibles a simple vista, que ocurren en el mundo alrededor nuestro, pero también dentro nuestro, utilizando para eso el arte, las ciencias y la tecnología".
Los chicos y la ciencia
Desde la UNR anticiparon que la feria contará con la guía de científicos y científicas de la UNR y de otras instituciones de la ciudad. "En general, todas las estaciones tienen aportes de distintas cátedras, docentes y facultades vinculadas con los contenidos, que a su vez son todos dialogados con especialistas en cada una de esas temáticas", dijo Casasola.
Además de lupas y microscopios, en el ECU los chicos tendrán acceso a pantallas interactivas, actividades inmersivas e impresión 3D, además de espacios calmos de lectura para bebés.
Una de las novedades de esta cuarta edición es la incorporación activa de docentes y estudiantes de las escuelas medias de la UNR, quienes llevarán adelante propuestas de experimentación y extensión.
Gasparri destacó que una de las estrategias más potentes de "Visible lo Invisible" para derribar la idea de que la ciencia es algo lejano o inaccesible, es integrarla a prácticas cotidianas mediante propuestas lúdicas y talleres. "Se trata de mostrar que la ciencia es una forma de producir conocimiento que permite reflexionar y analizar los problemas de la vida diaria. Desde allí, se pueden encontrar soluciones, potenciar lo positivo y, en todo caso, transformar o eliminar aquello que afecta negativamente a la sociedad", afirmó.